SE APLICAN DIVERSOS MÉTODOS PARA MEJORAR LA ALFABETIZACIÓN EN EL PAÍS

Las provincias avanzan con estrategias propias para enseñar a leer y escribir. Mientras algunas priorizan el método fonológico, otras apuestan por enfoques constructivistas o combinaciones de ambos.

Actualidad14/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Pruebas Aprender
Hay divisiones entre las provincias en cuanto a qué método utilizar

La necesidad de mejorar la alfabetización en Argentina es un consenso generalizado. El Compromiso Federal por la Alfabetización, firmado en 2024, impulsó la presentación de 25 planes de alfabetización en el Consejo Federal de Educación. Sin embargo, no hay un acuerdo sobre cuál es la mejor estrategia para lograr avances significativos.

El principal punto de diferencia es qué enfoque utilizar para garantizar que los alumnos alcancen los niveles esperados de lectura y escritura. Algunas provincias priorizan el método fonológico, basado en la enseñanza progresiva de la relación entre letras y sonidos. Otras apuestan por métodos globales, que ponen énfasis en la lectura comprensiva desde el inicio.

Un relevamiento del Observatorio de Argentinos por la Educación analizó los métodos de alfabetización adoptados por cada provincia. Cinco jurisdicciones aplican un enfoque fonológico, mientras que otras tres utilizan métodos constructivistas. Además, varias provincias han optado por enfoques mixtos o equilibrados.

OTRAS NOTICIAS:

BottazziBALLENA JOROBADA: UN VIDEO CON LA ACLARACIÓN DE MIGUEL BOTTAZZI

La Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Corrientes, La Rioja y San Juan adoptaron el método fonológico. Este enfoque enseña la lectura de manera sistemática y progresiva, avanzando de los sonidos a las palabras y frases. En San Luis, aunque su método se denomina "integral", mantiene una estructura similar a la fonológica.

Las provincias de Jujuy, Neuquén y Río Negro aplican enfoques constructivistas. En estos casos, los alumnos aprenden a leer reconociendo palabras y frases completas en su contexto, sin descomponerlas en sonidos individuales. En Buenos Aires y Formosa, aunque no se definió un método oficial, hay una fuerte tradición de enseñanza global.

Cinco provincias declararon utilizar un enfoque equilibrado. Catamarca, Entre Ríos, Salta, Santa Fe y Tierra del Fuego combinan el aprendizaje de la decodificación con la comprensión lectora. La idea es integrar los beneficios de ambos métodos en un proceso paralelo.

OTRAS NOTICIAS:

Cristian Ritondo y Aldana DiagoPIDIERON CREAR UNA COMISIÓN PARA INVESTIGAR A RITONDO

Otras cinco provincias indicaron que su método es "mixto". Chaco, La Pampa, Mendoza, Misiones y Tucumán combinan estrategias según las necesidades de cada institución. Sin embargo, el informe sugiere que Mendoza y Chaco tienen un enfoque más estructurado sobre conciencia fonológica.

Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero no definieron un método específico en sus planes de alfabetización. Tampoco la Nación establece una directiva en este sentido, dejando la decisión a cada jurisdicción. Según el secretario de Educación, Carlos Torrendell, el rol del Gobierno nacional es evaluar y acompañar los planes provinciales.

El debate sobre los métodos de alfabetización no es nuevo. Hace más de 60 años, la pedagoga Berta Braslavsky hablaba de la "querella de los métodos" en la enseñanza de la lectura. Hoy, esa discusión sigue vigente y atraviesa diferencias políticas y educativas.

OTRAS NOTICIAS:

Foto Ministerio de educaciónEDUCACIÓN EN CHUBUT: CAPACITACIÓN Y MÁS HORAS DE CLASE

Los especialistas coinciden en que la alfabetización es una habilidad cultural y no un proceso natural. "Nadie nace sabiendo leer y escribir", señala Valeria Abusamra, coautora del informe de Argentinos por la Educación. Su recomendación es diseñar políticas públicas sostenidas y articuladas para mejorar los resultados.

Más allá del método elegido, el objetivo es el mismo: lograr que los alumnos alcancen la comprensión lectora. Las diferencias metodológicas no deberían impedir que el país avance en la mejora de los aprendizajes básicos. La alfabetización sigue siendo una prioridad para el sistema educativo argentino.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17