META REVOLUCIONA LA COMUNICACIÓN CON IA QUE CONVIERTE PENSAMIENTOS EN TEXTO

Meta presenta un avance asombroso, un sistema capaz de transformar pensamientos en palabras, con implicancias para la neurociencia y la comunicación.

Actualidad17/02/2025Hector PerezHector Perez
IA capaz de convertir pensamientos en texto
IA capaz de convertir pensamientos en texto

Meta ha dado un paso gigantesco en la investigación de inteligencia artificial con una tecnología que podría cambiar la forma en que nos comunicamos. A través de su laboratorio FAIR en París, la empresa ha desarrollado un sistema capaz de convertir pensamientos en texto.

"Este avance podría cambiar para siempre la interacción humana", comentó uno de los responsables de la investigación.

OTRAS NOTICIAS: 

Senderista heridaRESCATAN A MUJER SENDERISTA QUE SUFRIÓ GRAVE ACCIDENTE

El sistema, denominado Brain2Qwerty, utiliza magnetoencefalografía (MEG) y electroencefalografía (EEG) para captar las señales cerebrales. Estas señales son luego interpretadas por un modelo de IA que las traduce en letras y palabras.

“Estamos logrando una decodificación precisa de hasta el 80% de los caracteres que los participantes intentan imaginar”, expresó el equipo de Meta.

OTRAS NOTICIAS:

Conferencia de prensa El HoyoYOEL HERNÁNDEZ ORGANIZA FESTIVAL SOLIDARIO EN EL HOYO

Durante las pruebas, los voluntarios fueron ubicados en un escáner MEG que capturaba imágenes del cerebro a una velocidad impresionante: mil por segundo. La IA fue capaz de identificar, con una alta tasa de acierto, el momento exacto en que un pensamiento se transformaba en palabra escrita. “El sistema permite leer pensamientos sin necesidad de teclear”, aseguraron los investigadores.

Este avance puede sonar sacado de una película de ciencia ficción, pero es una realidad tangible. “Estamos dando los primeros pasos hacia una nueva era en la comunicación”, añadió el portavoz del proyecto.

OTRAS NOTICIAS: 

Facturador ARCAARCA LANZA EL MONITOR DE FACTURACIÓN PARA MONOTRIBUTISTAS

Las aplicaciones potenciales de esta tecnología son vastas, desde mejorar la comunicación hasta explorar nuevas formas de interactuar con la mente humana.

A pesar de su gran potencial, el sistema aún presenta desafíos técnicos. Uno de los principales obstáculos es que el escáner MEG debe estar ubicado en una sala blindada para evitar interferencias magnéticas. Además, los participantes deben mantenerse completamente inmóviles durante el proceso. "Aún estamos trabajando para hacer la tecnología más accesible y menos invasiva", afirmó el equipo.

OTRAS NOTICIAS:

Control de CNRTCOLECTIVO TRANSPORTABA MENORES EN CONDICIONES INADECUADAS

En comparación con otros avances como los chips cerebrales de Neuralink, esta tecnología se presenta como una opción menos invasiva. "Es un gran avance hacia una interfaz cerebro-computadora sin la necesidad de implantes", destacó uno de los expertos involucrados en la investigación. Este detalle abre una nueva vía para quienes necesitan una forma de comunicación alternativa.

Aunque Meta no tiene planes de comercializar esta tecnología en el corto plazo, el potencial es innegable. “A futuro, podría revolucionar la manera en que las personas con discapacidades se comunican”, señalaron los investigadores. El impacto social podría ser profundo, especialmente para aquellos que sufren de trastornos del habla o movilidad.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17