CRISIS PETROLERA EN SANTA CRUZ Y CHUBUT FRENTE A VACA MUERTA

Mientras cientos de trabajadores son despedidos en Chubut y Santa Cruz declara la emergencia hidrocarburífera, las grandes inversiones se concentran en Neuquén.

Actualidad19/02/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
VACA MUERTA
VACA MUERTA

El sector petrolero en Argentina está atravesando una transformación marcada por el declive de la producción convencional en Chubut y Santa Cruz, al mismo tiempo que Vaca Muerta se consolida como el polo de inversión más importante del país. En este contexto, las provincias patagónicas con una histórica actividad petrolera enfrentan despidos masivos y medidas de emergencia para sostener la producción y el empleo.

DESPIDOS EN CHUBUT Y ESTADO DE ALERTA EN EL SECTOR

La crisis laboral en la industria hidrocarburífera tuvo un nuevo capítulo esta semana con los más de 290 despidos en Halliburton, en Comodoro Rivadavia. La empresa, una de las principales prestadoras de servicios petroleros, decidió reducir su planta de trabajadores, generando una fuerte reacción gremial y la posibilidad de un paro general en los yacimientos de la provincia.

OTRAS NOTICIAS:

barco gnlVACA MUERTA TOMA IMPULSO CON EL CRECIMIENTO DEL MERCADO DE GNL

El secretario adjunto del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Chubut, Carlos Gómez, aseguró que se están agotando todas las instancias para evitar que se concrete la desvinculación masiva de empleados, al mismo tiempo que se espera la intervención del Gobierno nacional en la conciliación obligatoria. Sin embargo, la incertidumbre persiste y la falta de inversiones en la Cuenca del Golfo San Jorge agrava la situación.

SANTA CRUZ DECLARA LA EMERGENCIA HIDROCARBURÍFERA

En paralelo, la situación en Santa Cruz no es mejor. Con la retirada progresiva de YPF de sus concesiones en la provincia y la implementación de retiros voluntarios, el gobierno de Claudio Vidal impulsó un proyecto en la Legislatura para declarar la emergencia hidrocarburífera hasta diciembre de 2025.

OTRAS NOTICIAS:

Vaca MuertaHALLIBURTON INVIERTE EN VACA MUERTA CON TECNOLOGÍA DE AVANZADA

El texto, firmado por el diputado Fernando Españón, advierte que el repliegue de la petrolera estatal pone en riesgo cientos de puestos de trabajo y el flujo de regalías que recibe la provincia, lo que podría afectar gravemente a la economía local. El objetivo de la medida es flexibilizar y agilizar procedimientos administrativos que permitan sostener la producción y la actividad en los yacimientos afectados.

El oficialismo provincial sostiene que se necesita una intervención rápida del Estado para evitar una caída aún mayor en la actividad petrolera y proteger las fuentes de empleo. Sin embargo, el panorama sigue siendo incierto y no se descartan nuevas medidas de fuerza en defensa de los trabajadores.

OTRAS NOTICIAS:

Trabajadores de YPFMÁS DE 1.700 EMPLEADOS DE YPF ACEPTAN EL RETIRO VOLUNTARIO

LAS INVERSIONES SIGUEN PONIENDO EL FOCO EN VACA MUERTA

Mientras en Chubut y Santa Cruz la crisis golpea con fuerza, la Cuenca Neuquina continúa consolidándose como el centro neurálgico de la producción petrolera en Argentina. Vaca Muerta, con sus gigantescas reservas de shale oil y shale gas, sigue atrayendo millonarias inversiones de empresas nacionales e internacionales, lo que marca un claro desplazamiento de las inversiones hacia el petróleo no convencional.

En los últimos años, las cifras de producción en Vaca Muerta han crecido de manera exponencial:

📌 La participación del gas no convencional pasó del 1% en 2008 al 35% en 2018.
📌 La extracción de shale gas se multiplicó más de mil veces en una década.
📌 El petróleo no convencional ya representa el 13% del total nacional, y se espera que siga en aumento.

Con una proyección que apunta a generar 25.000 millones de dólares anuales para 2030, la formación neuquina es vista por las grandes petroleras como el futuro del sector, lo que ha provocado un reacomodamiento en las estrategias de inversión, dejando de lado regiones históricamente productivas como la Cuenca del Golfo San Jorge.

OTRAS NOTICIAS:

OleoductoEMPRESA DEL OLEODUCTO SUR INSTALA BASE OPERATIVA EN VILLA REGINA

¿QUÉ FACTORES EXPLICAN ESTA MIGRACIÓN DE INVERSIONES?

Las compañías han encontrado en Vaca Muerta un terreno fértil para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales, gracias a una combinación de factores estratégicos:

Reservas abundantes: Se trata del segundo mayor recurso no convencional de gas del mundo y el cuarto en petróleo.
Incentivos fiscales y laborales: Beneficios impositivos, reducción de costos laborales y aranceles bajos para importar maquinaria.
Mejora en la infraestructura: Obras de transporte y procesamiento que facilitan la comercialización de la producción.
Precios garantizados: Medidas como el Plan Gas, que asegura un precio mínimo del gas extraído en la formación.

En contraste, la Cuenca del Golfo San Jorge enfrenta altos costos operativos, reservas en declive y menor interés de las empresas en invertir en yacimientos convencionales, lo que explica en parte el retiro de inversiones y la pérdida de puestos de trabajo en la región.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17