
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
El fuego arrasa hábitats, destruye ecosistemas y empuja a miles de especies al límite de la supervivencia. En el Día Mundial de la Vida Silvestre, un repaso sobre el impacto ambiental.
Actualidad03/03/2025Los incendios forestales dejaron de ser un evento aislado para convertirse en un fenómeno devastador que modifica el equilibrio de los ecosistemas y pone en riesgo a innumerables especies. El fuego avanza sin control en distintas regiones del planeta, alterando la biodiversidad y obligando a los animales a adaptarse o desaparecer.
Según estimaciones científicas, más de 1.660 especies de animales fueron afectadas por incendios en los últimos años, mientras que la flora sufre daños irreparables. El fuego no solo destruye los hábitats naturales, sino que también rompe la cadena alimentaria, altera ciclos de reproducción y reduce las fuentes de alimento.
El concepto de “Piroceno”, acuñado por el historiador ambiental Stephen Pyne, describe esta era en la que el fuego se convirtió en el principal moldeador de paisajes y ecosistemas. En muchas regiones, los incendios forestales adquirieron tal intensidad que cambiaron de forma permanente la composición del suelo y la vegetación.
OTRAS NOTICIAS:
El calentamiento global exacerbó el problema, favoreciendo incendios de mayor extensión y frecuencia. Según la ONU, cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosques, de las cuales un 27% son destruidas por incendios. En Argentina, la Patagonia es una de las regiones más golpeadas en el último año.
Las llamas no solo afectan la vegetación, sino que ponen en peligro a la fauna silvestre. Las especies con menor movilidad, como insectos, anfibios y reptiles, tienen escasas posibilidades de escape, mientras que aquellas que habitan en árboles quedan atrapadas cuando el fuego alcanza las copas.
Los mamíferos, aunque poseen mayor capacidad de desplazamiento, pueden sufrir quemaduras graves que comprometen su supervivencia. En la Patagonia, animales como el carpintero gigante, el zorro colorado y la nutria de río fueron severamente afectados por los incendios recientes.
OTRAS NOTICIAS:
Desde la Fundación Vida Silvestre, su director Manuel Jaramillo advirtió que "los incendios alteran profundamente los ecosistemas y generan un impacto acumulativo que dificulta la regeneración natural". En muchos casos, las especies migratorias se ven obligadas a modificar sus rutas o desaparecer de zonas que fueron devastadas.
A pesar del daño que generan, los incendios también favorecen a ciertas especies invasoras. Ciervos, jabalíes y ganado bagual aprovecharon la destrucción de los bosques para expandirse, desplazando a la fauna nativa. Esto generó un nuevo desequilibrio en varias regiones afectadas.
Algunos estudios demostraron que ciertas especies cumplen un rol fundamental en la regeneración post-fuego. El fío fío silbón, un ave migratoria, dispersa semillas de plantas nativas, ayudando a la restauración de los bosques quemados. Estos procesos naturales son clave para la recuperación de los ecosistemas.
OTRAS NOTICIAS:
El combate de incendios no es suficiente sin políticas efectivas de prevención. El 95% de los incendios forestales en Argentina son causados por el hombre, ya sea por negligencia o prácticas agrícolas. La educación ambiental y el control de quemas son fundamentales para evitar futuras catástrofes.
En el Día Mundial de la Vida Silvestre, expertos advierten sobre la necesidad de impulsar estrategias de restauración ecológica que no solo reconstruyan el paisaje, sino que también permitan la recuperación de la fauna afectada. La protección de los ecosistemas es una tarea urgente.
Tras un cierre temporal por malas condiciones climáticas, el Paso Internacional Pino Hachado en Neuquén vuelve a estar operativo, aunque con precaución.
La enfermedad afecta principalmente a bebés y personas no inmunizadas. Especialistas advierten sobre síntomas y refuerzan la importancia de la vacunación.
En medio de la causa por violencia de género, la ex primera dama rompió el silencio y lanzó duras acusaciones en la prensa contra el expresidente.
El cantante y la profesora de inglés sellaron su amor después de cinco años de relación. La organización estuvo a cargo de Claudia Villafañe.
Con un pozo de $2.900 millones, no hubo ganadores en las principales categorías. Más de 1.100 personas se repartieron premios menores en el último sorteo.
El ingreso de productos asiáticos se acelera en el país, con marcas chinas ganando terreno en sectores clave del consumo como la electrónica, ropa y autos.
El costo del asado subió 3,1% en Bahía Blanca. Pero sigue por debajo de los valores de Río Negro y Neuquén. La diferencia por kilo puede superar los $10.000 según el corte.
El potero más grande del Grupo Profand llegó con averías tras una colisión en el mar. La justicia federal ya investiga el hecho. El calamar fue descargado. No hubo heridos.
Las jurisdicciones otorgarán la Licencia Nacional de Conducir para transporte de carga y pasajeros. Se trata de lo que se conoce como la "Ley Moyano".
Las hermanas Hecker están desaparecidas desde el 7 de marzo, tras el temporal que azotó Bahía Blanca. La búsqueda ahora se concentra en la ría y el frente costero.
Un policía rionegrino participó de un operativo en Bariloche con una bandera de Israel cosida en el pecho. Legisladores presentaron un pedido de informes.
La modelo ucraniana María Kovalchuk fue hallada con la columna y las extremidades fracturadas en una ruta de Dubái. Desapareció tras una fiesta privada.
La empresa propone urbanizar 378 hectáreas en la zona oeste de la ciudad. El Ejecutivo y el Concejo Deliberante ya tienen la propuesta para su análisis.