

COMENZÓ LA RECONSTRUCCIÓN DE BAHÍA BLANCA
La provincia activó el Plan de Reconstrucción para Bahía Blanca tras la inundación. Se definieron las prioridades para el comienzo de las obras.
Actualidad25/03/2025

Con una inversión de 384 mil millones, la provincia de Buenos Aires lanzó obras urgentes en puentes, hospitales, canales, calles y servicios. El objetivo: reconstruir lo dañado y prevenir nuevas catástrofes.
Bahía Blanca todavía muestra las marcas del agua. La tormenta del 7 de marzo destruyó estructuras clave. La ciudad sufrió cortes, anegamientos y pérdidas millonarias. El Estado comenzó a responder.
El Ministerio de Infraestructura inició tareas en los puntos más críticos. "Ya pusimos manos a la obra", dijeron desde Provincia. La reconstrucción será larga. Pero el plan ya se activó.
La intervención se llama “Plan de Reconstrucción Integral”. Su eje es avanzar rápidamente en infraestructura clave. Tiene presupuesto, prioridades y equipos técnicos en el territorio.
La inversión total alcanza los 384 mil millones de pesos. Incluye reparaciones, reemplazos y estudios de prevención. El foco está en puentes, rutas, hospitales, canales y servicios básicos.
OTRAS NOTICIAS
Una de las obras más urgentes está en el canal Maldonado. La crecida afectó la conexión entre barrios. De 15 puentes, solo 2 están seguros. Ocho deben reconstruirse desde cero.
Siete puentes fueron habilitados tras revisión estructural. El Ejército instaló dos puentes Bailey. La idea es restablecer la circulación con soluciones provisorias y luego avanzar en obras definitivas.
El canal Maldonado perdió casi el 40% de sus losas de hormigón. Las demás presentan fisuras y desplazamientos. También se trabaja en la limpieza del cauce para evitar nuevos desbordes.
El partidor del parque de Mayo está devastado. "Perdió por completo su funcionalidad", informaron desde la Provincia. Se perdió el puente vehicular y colapsó el terreno peatonal.
Ya se realizó el relevamiento general del parque. El gobierno prepara un proyecto de reconstitución integral. La prioridad es recuperar espacios públicos seguros y funcionales.
OTRAS NOTICIAS
El sistema de desagües pluviales también colapsó. Se intervendrán calles, veredas, sumideros, paradas y luminarias. El agua socavó estructuras y generó hundimientos en zonas densamente habitadas.
En el Hospital Penna, los daños fueron severos. El subsuelo quedó inutilizado. Allí funcionaban áreas clave como Guardia, Neonatología y Laboratorio.
Se perdieron equipos, pisos, mobiliario e instalaciones eléctricas. El Ministerio de Salud interviene junto a Infraestructura. Se evalúan obras de emergencia y relocalización definitiva.
"No se puede permitir otra inundación en áreas críticas", remarcaron desde Provincia. El hospital recibirá una inversión de 22 mil millones para su recuperación.
En paralelo, se trabaja con ABSA. La empresa de agua sufrió daños en plantas, colectores y redes. Hubo roturas de válvulas, medidores y piezas clave.
La provisión de agua potable es prioritaria tras un desastre. También los desagües cloacales. Evitar enfermedades depende de una respuesta rápida y eficiente.
El sector energético también fue alcanzado. Se cambiaron transformadores y líneas eléctricas dañadas. También se reponen medidores, tendidos y celdas de media tensión.
OTRAS NOTICIAS
Según Infraestructura, las obras urgentes demandarán 192 mil millones de pesos. Las restantes se realizarán a mediano plazo, con planificación y estudios técnicos.
El canal Maldonado y el partidor demandan 80 mil millones. La reconstrucción de los puentes costará otros 15 mil millones. Son obras necesarias para restablecer la movilidad urbana.
En una segunda etapa se iniciará un Estudio Integral de la Cuenca del Napostá. La idea es prevenir futuras inundaciones con obras estructurales.
Ese estudio permitirá proyectar infraestructura a largo plazo. También se analizarán zonas de riesgo y posibles ampliaciones del sistema de drenaje.
El Hospital Penna no solo se recuperará. Se buscará trasladar áreas clave fuera del subsuelo. El objetivo es evitar vulnerabilidades ante nuevos eventos climáticos.
El plan contempla la creación de un Fondo de Reconstrucción Urbana. Estará destinado a pavimentos, equipamiento público y accesos. El monto inicial será de 75 mil millones.
OTRAS NOTICIAS
Espacios públicos, plazas, calles y veredas serán parte de ese fondo. Bahía Blanca necesita volver a funcionar con normalidad.
"La respuesta estatal tiene que ser integral", afirmaron desde Provincia. La reconstrucción es material, pero también simbólica. Marca una posición ante la catástrofe.
El gobierno bonaerense promete seguimiento y control en cada etapa. Las obras serán ejecutadas por distintas áreas, con coordinación general del Ministerio de Infraestructura.
Bahía Blanca fue golpeada. Pero también es una ciudad clave en el sur de la provincia. La recuperación será lenta. Pero ya empezó.



