


Jorge Frías, representante de capitanes y patrones de pesca, lanzó una advertencia directa ante un conflicto inminente en el sector durante una entrevista con #LA17. Con declaraciones contundentes, pidió al Gobierno nacional que convoque de forma urgente una mesa de diálogo tripartita. “No puede ser que solo el trabajador pague la crisis”, afirmó.
Aunque el conflicto todavía no comenzó, las señales ya son visibles en todo el litoral atlántico. Las tensiones entre gremios, empresarios y el Estado se profundizan con el paso de los días. “Estamos en la antesala de algo largo y duro”, advirtió Frías.
El sector empresario sostiene que la actividad ya no resulta rentable por la caída de precios y los altos costos. Frías rechaza esa postura y pone el foco en el sentido de la producción. “Nosotros producimos alimento, no una mercancía”, sentenció.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los puntos más sensibles es la intención de bajar el valor de la tonelada de langostino. Esa reducción impactaría de forma directa sobre los ingresos de los tripulantes. “Los salarios podrían bajar y eso es inaceptable”, sostuvo.
A la caída del precio se suma la presión del sistema impositivo, que golpea a trabajadores y empresarios por igual. En algunos casos, los pescadores pagan hasta un 35% en concepto de Ganancias. “La carga impositiva es muy alta y nadie lo discute”, señaló.
El gremio solicitó una audiencia al ministro Guillermo Francos para destrabar la situación, pero no obtuvo respuesta. “El Estado hace oídos sordos”, denunció.
OTRAS NOTICIAS:
Las empresas, por ahora, no tienen obligación de salir a pescar porque la temporada aún no comenzó. Sin embargo, tampoco muestran interés en reactivar la actividad. “No tienen dónde almacenar lo que ya capturaron”, explicó Frías.
El gremio anticipó que, cuando arranque la temporada a mediados de mes, comenzarán las medidas de fuerza. En ese momento se formalizará el conflicto que hasta ahora es solo una tensión latente. “Ahí comienza el conflicto concreto”, adelantó.
Frías recordó que en años anteriores ya se vivieron paros prolongados con consecuencias graves. “Ya sufrimos 50 días de paro”, dijo, al remarcar el impacto económico en ciudades enteras. “La sociedad lo termina padeciendo”, advirtió.
OTRAS NOTICIAS:
Mar del Plata, uno de los principales puertos del país, estuvo 120 días sin actividad durante 2023. A pesar del daño económico, no hubo respuestas políticas de ningún nivel de gobierno. “Nadie reaccionó, todos miraron para otro lado”, cuestionó.
La Asociación de Capitanes convocó formalmente al Gobierno nacional para formar una mesa con gremios y cámaras empresarias. El objetivo es generar consensos antes de que la temporada profundice el conflicto. “No es un reclamo aislado, afecta a 100.000 familias”, explicó.
El problema también tiene una dimensión cultural y económica de fondo que nadie está dispuesto a discutir. Argentina exporta el 95% de lo que pesca y consume muy poco en su propio territorio. “No tenemos cultura del consumo de pescado”, aseguró Frías.
OTRAS NOTICIAS:
Las nuevas generaciones empiezan a cambiar sus hábitos alimenticios, pero el mercado no se adapta. “Los consumidores están cambiando”, indicó, al plantear que falta planificación y estrategia. “Hay que adaptar lo que producimos”, insistió.
Frías mencionó ejemplos internacionales que podrían inspirar un nuevo enfoque para la política pesquera. “China consume todo, España tiene cultura pesquera, Perú exporta anchoíta”, enumeró. En Argentina, el mar está a la vista pero no se integra al consumo popular.
La falta de una política de promoción del consumo local termina acentuando la dependencia del mercado externo. “Tenemos el mar en la orilla y no lo aprovechamos”, lamentó. Según Frías, el cambio de modelo del Gobierno fue agresivo con la pesca.
OTRAS NOTICIAS:
El representante gremial aclaró que las protestas del sector no buscan confrontar con la sociedad. “Nosotros no cortamos calles ni prendemos fuego”, afirmó. “Pero el Estado también debe ceder algo”, concluyó.


