


El presidente de la Cámara de Comercio de Sierra Grande, Héctor Hinofuentes, advirtió por el impacto del parate en la obra del oleoducto en diálogo con #LA17. La falta de certezas y la escasa información oficial generan preocupación entre vecinos y comerciantes. “Esto no estaba previsto y el parate genera incertidumbre”, expresó.
La empresa Milicic ya bajó maquinaria, montó galpones y oficinas en la zona, pero la actividad no termina de arrancar. Se realizaron algunos exámenes preocupacionales, aunque no hay confirmación de contrataciones efectivas. “Hay movimiento, pero sin certezas”, resumió Hinofuentes.
El permiso provisorio otorgado tiene una vigencia de 30 días y vence el próximo 20 de abril. Mientras tanto, las negociaciones entre el Gobierno y las petroleras siguen sin definiciones concretas. “Nadie sabe qué va a pasar después”, lamentó el dirigente.
OTRAS NOTICIAS:
La comunidad ya experimentó situaciones similares con otros proyectos que no se concretaron. Muchos recuerdan el caso del hidrógeno verde como una promesa frustrada. “Esto genera un déjà vu y la gente ya no cree”, reconoció.
Desde la empresa se ve movimiento mínimo y el impacto económico aún no llega al comercio local. Si bien hay más circulación en el pueblo, los negocios no lo sienten en sus cajas. “No hay un efecto real en la economía de Sierra Grande”, sostuvo.
Provincia informó sobre las condiciones del permiso con demoras y sin mayor claridad. La comunicación oficial no satisfizo las inquietudes de los vecinos. “El parate no tiene explicación oficial”, señaló Hinofuentes.
OTRAS NOTICIAS:
La Cámara de Comercio recibió múltiples consultas de comerciantes que esperan alguna definición. La falta de respuestas concretas solo alimenta el malestar general. “Recibimos muchas consultas, pero nadie tiene certezas”, explicó.
Ante esta situación, la Cámara presentó una nota formal a las autoridades municipales. La intendenta respondió y convocó una mesa de diálogo con actores locales. El objetivo es canalizar la preocupación de forma institucional.
Hinofuentes destacó el trabajo conjunto con YPF para potenciar proveedores locales. Mencionó la articulación con Federico Córdoba, referente de la compañía. “Queremos que se respete el Compre Local y el 80/20”, remarcó.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los puntos críticos es la falta de soldadores especializados en la región. La obra requiere mano de obra calificada que no abunda en el mercado local. “Faltan soldadores, pero también necesitamos más capacitación”, afirmó.
Algunos cursos ya están en marcha gracias a la colaboración de UOCRA y Sima. Aun así, los tiempos no coinciden con la urgencia del proyecto. “Queremos que esto avance más rápido”, insistió Hinofuentes.
La prolongación de la espera no solo afecta a quienes esperaban un empleo, sino también a quienes invirtieron. El retraso desalienta a emprendedores y comerciantes que apostaron por el crecimiento. “Esto frena expectativas y perjudica la economía local”, advirtió.
OTRAS NOTICIAS:
Según las empresas, el parate implica pérdidas de hasta 13 millones de pesos por día. Los costos no solo afectan a la comunidad, sino también al sector privado. “Una vez que arranque, no puede parar”, planteó YPF desde el comienzo.
Hinofuentes cree que el nudo se resolverá en una negociación directa entre provincia y petroleras. Aún confía en que el acuerdo permitirá reactivar el proyecto sin más dilaciones. “Hay una negociación grande en marcha y esperamos una solución”, concluyó.



