

¿Qué produce el cambio climático en Argentina con inundaciones y estaciones no definidas?
Actualidad30/03/2025

En Argentina, los últimos años han dejado un saldo de emergencias climáticas recurrentes, desde olas de calor récord hasta inundaciones catastróficas, mientras el país avanza en planes nacionales para frenar el deterioro ambiental.
El nuevo clima de Sudamérica: extremos sin precedentes
En Argentina, Brasil y países vecinos, los eventos climáticos se intensifican con alarmante frecuencia. En noviembre de 2022, una ola de calor multiplicó por 60 la probabilidad de temperaturas extremas en el norte y centro del país, según estudios del IANIGLA. Para 2025, el Servicio Meteorológico Nacional alertó sobre un "domo de calor" que elevó las temperaturas a 43°C en el Área Metropolitana de Buenos Aires, combinado con sequías en zonas clave como el Litoral.
OTRAS NOTICIAS:
Las inundaciones también marcan el nuevo escenario. En marzo de 2025, Bahía Blanca registró en 8 horas más lluvias que su promedio mensual, dejando 16 muertos y miles de damnificados. Investigaciones de World Weather Attribution vincularon el evento al calentamiento global, que potenció la humedad y las altas temperaturas previas.
Aunque huracanes no son comunes en Argentina, la Patagonia enfrenta incendios forestales masivos y retroceso glaciar, con pérdidas de 1°C en temperaturas promedio desde 1964. En Sudamérica, Santa Catarina (Brasil) sufrió inundaciones históricas en 2025, mientras Amazonas experimenta sequías que alteran ciclos hídricos regionales.
OTRAS NOTICIAS:
¿Por qué se pierden las estaciones definidas?
El calentamiento global desestabiliza patrones climáticos tradicionales. En Argentina, Cuyo y Patagonia registran disminuciones de lluvias, mientras otras regiones enfrentan aumentos del 10% en precipitaciones desde 1964. La primavera y verano se extienden, con olas de calor en épocas inusuales, como ocurrió en noviembre de 2022.
Datos clave para revertir la crisis
1. Glaciares: el escudo climático en riesgo
Los glaciares argentinos, que almacenan 75% del agua dulce del planeta, están en peligro. Su albedo (reflectividad) ayuda a regular la temperatura global, pero su desaparición aceleraría el calentamiento.
OTRAS NOTICIAS:
2. Estrategias nacionales y locales
Argentina implementa el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (PNAyMCC), con 250 medidas hasta 2030, incluyendo:
Transporte sostenible: Promoción de modos de baja emisión.
Agricultura inteligente: Prácticas que reducen emisiones de GEI.
Gestión de residuos: Programas para disminuir emisiones en vertederos.
46 municipios ya tienen Planes Locales de Acción Climática, coordinados con el Pacto Global de Alcaldes.
OTRAS NOTICIAS:
3. Cooperación internacional
La Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo Plazo (ELP), presentada en la COP27, busca alinear políticas nacionales con el Acuerdo de París, priorizando la carbono neutralidad8.
4. Tecnología y participación ciudadana
El crédito de carbono y la reforestación son herramientas clave para incentivar la reducción de emisiones. La ciencia ciudadana y la educación ambiental emergen como pilares para construir resiliencia comunitaria.
Con información de: Valor Ambiental, Argentina.gob.ar, Fundación Greenpeace Argentina, pactodealcaldes-la.org, Compliance, preventionweb.






Hallazgo arqueológico podría modificar la historia de los neandertales




