El ingreso promedio llegó a $701.865 y la desigualdad bajó levemente, según el Indec

Actualidad03/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Ingreso promedio
Ingreso promedio

El ingreso promedio de la población con ingresos alcanzó los $701.865 en el último trimestre del 2024. El dato se desprende del informe oficial sobre la distribución del ingreso en los principales centros urbanos del país. Se observa un aumento interanual del 185,6% en la masa total de ingresos.

El ingreso per cápita promedio fue de $442.596 y la mediana se ubicó en $320.000. Esto indica que la mitad de la población se mantiene por debajo de ese umbral mensual. Solo el 62,6% de las personas relevadas percibieron algún tipo de ingreso.

La desigualdad entre sectores sociales sigue siendo notoria, con diferencias marcadas según el decil de ingresos. Mientras el estrato más bajo promedió $243.074, el sector alto superó los $1,6 millones. El ingreso medio del sector intermedio fue de $663.190.


OTRAS NOTICIAS:

Ricardo CenturiónFIFA frenó el regreso de Centurión y su pase a Bolivia quedó en suspenso

Las mujeres continúan cobrando menos que los varones en promedio, con una diferencia cercana al 30%. Los hombres alcanzaron un promedio de $821.496 y las mujeres llegaron a $586.445, según el informe. Esta brecha persiste en todos los sectores de actividad.

La población ocupada promedió ingresos de $707.671, aunque la mitad se encuentra por debajo de los $580.000. En los primeros cuatro deciles el ingreso promedio fue de apenas $233.134. El sector más alto duplicó esa cifra con ingresos superiores a $1.665.000.

Entre los asalariados, la media fue de $744.798, aunque con notables diferencias según el acceso a derechos laborales. Quienes tienen descuento jubilatorio promediaron $925.994, mientras que quienes no lo tienen cobraron $415.730. Esto refleja el impacto de la informalidad sobre los ingresos.


OTRAS NOTICIAS:

Carlos PalaciosCarlos Palacios negó rumores y explicó por qué no estuvo en el entrenamiento de Boca

Los hogares argentinos obtienen el 77,8% de sus ingresos de fuentes laborales y el 22,2% restante de otros medios. En los sectores más vulnerables, el peso de los ingresos no laborales se eleva hasta el 63,9%. Esta dependencia se reduce significativamente en los sectores de mayores ingresos.

Por cada 100 personas con ingresos hay 61 sin percepción económica, y por cada 100 ocupados hay 118 no ocupados. La estructura familiar sigue mostrando altos niveles de dependencia económica. Esto complica la mejora del ingreso per cápita en los hogares más numerosos.

El coeficiente de Gini mostró una leve baja al pasar de 0,435 a 0,430 en un año. La mejora es tenue pero sugiere una redistribución parcial en el contexto de alta inflación y ajustes. El informe del Indec ofrece una fotografía de la desigualdad que todavía persiste en el país.

Fuente: NA.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17