


El ranking 2025 de Forbes confirmó la presencia de seis empresarios argentinos. Todos superan los mil millones de dólares. Galperin, Rocca, Bulgheroni, Eurnekian, Costantini y Carballo integran la exclusiva lista global de multimillonarios.
Argentina vuelve a tener representantes en el ranking de Forbes. La revista especializada publicó su tradicional listado anual. El informe incluye a los empresarios con patrimonios superiores a los USD 1.000 millones. Este año, figuran seis argentinos.
Marcos Galperin lidera la nómina local con USD 8.000 millones. Ocupa el puesto 382 entre los más ricos del planeta. Fundó Mercado Libre, que ya opera en 18 países. Su modelo se compara con eBay por su alcance continental y crecimiento sostenido.
Paolo Rocca aparece en el segundo lugar nacional. Su fortuna asciende a USD 5.800 millones. Se ubica en el puesto 605 del listado global. Es el CEO del Grupo Techint, un gigante industrial con presencia en sectores clave como la siderurgia, la energía y la infraestructura.
Alejandro Bulgheroni figura en el puesto 751. Su patrimonio alcanza los USD 4.800 millones. Aunque reside en Uruguay, se lo reconoce como empresario argentino. Lidera Pan American Energy, una de las mayores productoras de hidrocarburos de la región.
OTRAS NOTICIAS
Eduardo Eurnekian ocupa el puesto 1072. Su fortuna llega a USD 3.400 millones. Es dueño de Corporación América y gestiona Aeropuertos Argentina 2000. También invierte en sectores estratégicos como tecnología y energía renovable.
Eduardo Costantini se ubica en el puesto 2233. Posee USD 1.500 millones. Es empresario financiero, desarrollador inmobiliario y creador del MALBA. Su perfil mezcla el mundo corporativo con una fuerte presencia cultural.
La novedad en el ranking es Delfín Jorge Ezequiel Carballo. Entró por primera vez en 2025 con USD 1.200 millones. Ocupa el puesto 2623. Cofundó Macro Compañía Financiera, luego transformada en Banco Macro, una de las entidades más grandes del país.
Gregorio Pérez Companc ya no figura en la lista. Falleció en 2024, a los 89 años. Durante décadas fue uno de los empresarios más emblemáticos del país. Su familia continúa al frente de varios negocios.
Forbes fija un piso de USD 1.000 millones para ingresar al ranking. No todos los millonarios del país alcanzan ese umbral. La volatilidad local complica el ascenso de nuevos nombres.
No aparece ninguna mujer argentina entre las figuras destacadas. Tampoco deportistas como Lionel Messi, quien siempre despierta especulaciones. Su patrimonio es importante, pero no llega a la cifra mínima exigida.
A nivel global, Elon Musk lidera el ranking por segundo año consecutivo. Su fortuna se estima en USD 342.000 millones. A pesar de una caída en las acciones de Tesla, su influencia sigue firme por su presencia en sectores clave como la inteligencia artificial, el transporte y el espacio.
OTRAS NOTICIAS
Mark Zuckerberg ocupa el segundo lugar con USD 216.000 millones. Ganó terreno por el crecimiento de Meta y sus inversiones en realidad virtual. La baja de Amazon desplazó a Jeff Bezos al tercer puesto.
Bezos conserva USD 215.000 millones. Sigue siendo una figura central en el comercio digital y los servicios en la nube. Su empresa Blue Origin también disputa liderazgo en la carrera espacial con SpaceX.
En cuarto lugar aparece Larry Ellison, fundador de Oracle. Su patrimonio es de USD 192.000 millones. Consolida al sector del software empresarial entre los más lucrativos del planeta.
La edición 2025 de Forbes rompe un récord. Incluye 3.028 multimillonarios. Por primera vez supera la barrera de los 3.000 nombres. La mayoría se concentra en Estados Unidos, China e India.
El sector tecnológico domina la lista. Los diez primeros puestos corresponden a empresarios vinculados al software, la innovación, la inteligencia artificial y las redes sociales. El dinero se mueve con la tecnología.
La ausencia de nuevas figuras argentinas refleja un estancamiento. Pocos empresarios locales logran ingresar al club de los mil millones. La presión fiscal, la inflación y la falta de estabilidad afectan la acumulación patrimonial.
Muchos de los incluidos en el ranking operan desde el exterior. Diversificaron sus negocios o adoptaron otras residencias fiscales. Algunos incluso figuran como uruguayos o residentes globales.
OTRAS NOTICIAS
Las cifras de Forbes provocan debate. Algunos celebran el éxito empresarial. Otros advierten sobre la concentración de la riqueza y el impacto social. La desigualdad sigue siendo tema de fondo.
Los seis empresarios argentinos tienen trayectorias diferentes. Algunos lideran grupos industriales, otros empresas tecnológicas o financieras. Todos lograron expandirse más allá de las fronteras nacionales.
El contexto regional también influye. América Latina tiene menor representación en el ranking global. Las economías inestables complican la generación de grandes patrimonios.
Argentina mantiene su presencia en el club de los multimillonarios. Aunque reducida, esa representación es constante. Desde hace años, el país aparece con entre cinco y siete nombres por edición.
El futuro de la lista depende del contexto económico. También del crecimiento sostenido de empresas locales y su expansión internacional. La innovación será clave en los próximos años.
El ranking no incluye empresas familiares sin participación bursátil. Muchos patrimonios altos no se miden por falta de transparencia o exposición pública. Eso limita la cantidad real de argentinos que podrían integrar la lista.
El escenario económico argentino ofrece desafíos permanentes. La inflación, los controles y las crisis recurrentes impactan sobre el capital. Aun así, algunos empresarios logran destacarse.
OTRAS NOTICIAS
Los nuevos ingresos al ranking marcan una renovación parcial. El caso de Carballo refleja que aún se pueden crear grandes fortunas desde el sector financiero. Aunque no es la norma, sigue siendo posible.
Forbes actualiza sus datos con base en patrimonio líquido. Considera acciones, participaciones, bienes e inversiones públicas. Las estimaciones se revisan año a año.
El listado también cumple una función simbólica. Marca tendencias, premia modelos exitosos y señala nuevos polos de riqueza. A nivel global, influye en políticas y decisiones corporativas.
Argentina necesita más nombres en este tipo de listas. No por admiración al capital, sino como signo de desarrollo sostenido. La generación de riqueza privada acompaña al crecimiento del país.



