Latinoamérica enfrenta 145.000 muertes anuales por la crisis vial

Actualidad26/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Campaña de concientización
Campaña de concientización

En 2021, los accidentes de tránsito dejaron un saldo devastador en Latinoamérica: más de 145.000 personas murieron en las rutas y calles de la región, lo que equivale al 12% de las víctimas fatales a nivel global. Los datos, difundidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), alertan sobre una problemática que sigue siendo la principal causa de muerte de niños y jóvenes de entre 5 y 29 años en todo el mundo. El impacto no es sólo humano, sino también económico: las pérdidas por siniestros viales representan entre el 3% y el 6% del PBI regional.

En ese contexto, el enviado especial del Secretario General de la ONU para la Seguridad Vial, Jean Todt, recorrió en junio Guatemala, Panamá, Colombia y Brasil. Su misión: promover el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, que busca reducir a la mitad las muertes por accidentes de tránsito en esta década. Durante su gira, presentó la campaña global #HazUnaDeclaraciónDeSeguridad, junto a la empresa JCDecaux, con el respaldo del Comité Olímpico Internacional.


OTRAS NOTICIAS: 

Ministerio de economíaEl Gobierno sumó USD 600 millones y ya tiene los dólares para pagar la deuda de julio


“Cada año perdemos 1,19 millones de vidas en las carreteras del mundo, esto equivale a la población completa de ciudades como Monterrey, Guatemala o Campinas. Esto es una locura, porque sabemos cómo detener esta carnicería”, afirmó Todt en un llamado urgente a actuar.

La campaña, de tono positivo y aspiracional, busca reconfigurar la relación de los ciudadanos con el espacio público, en especial a través de mensajes protagonizados por medallistas olímpicos latinoamericanos. “Tus sueños te esperan al final del camino. No los pongas en pausa por un segundo de distracción”, declaró Adriana Ruano, tiradora guatemalteca. Juan Celaya, clavadista mexicano, fue más contundente: “Conducir de forma imprudente no era una opción”, dijo al recordar su adolescencia.

Latinoamérica muestra avances dispares. En América, las muertes viales bajaron 9,37% entre 2011 y 2021, más que el promedio mundial del 5%, pero insuficiente para cumplir la meta de 2030. La región es una de las más urbanizadas del planeta, por lo que la seguridad vial es un eje clave del desarrollo urbano.


OTRAS NOTICIAS: 

Trabajadores estatales en las calles de BarilocheLa Justicia suspendió el DNU que eliminaba el feriado del 27 de junio para empleados estatales


En México, fallecen entre 15.000 y 16.000 personas al año por siniestros de tránsito, con una tasa de mortalidad de 12,4 por cada 100.000 habitantes. Un tercio de esas muertes afecta a peatones y motociclistas, los más vulnerables. El costo estimado de esta tragedia: el 1,4% del PBI.

En Guatemala, las cifras son alarmantes: 2.352 muertes en 2024, con una tasa de 12,6 por 100.000 habitantes, y motociclistas involucrados en el 60% de los casos. El país avanza en mejoramiento institucional y campañas para proteger a la infancia cerca de escuelas.

Panamá, en cambio, muestra logros: redujo las víctimas fatales un 45% entre 2016 y 2021, y hoy tiene una tasa de 7,3 por 100.000, entre las más bajas de América. Sin embargo, mantiene un alto número de heridos graves, lo que evidencia que los riesgos persisten.


OTRAS NOTICIAS: 

Guillermo Francos, internadoEl Ministro Francos abandonó su informe de gestión tras ser acusado de “mentiroso”


Colombia, con 8.146 muertes en 2022, muestra un preocupante incremento del 24% respecto al promedio de 2017-2019. Los motociclistas concentran el 60% de las muertes y los peatones el 21%. El país invierte en sistemas de datos, planificación urbana segura y campañas educativas.

Brasil, por su parte, registra una tasa de 15,7 muertes por cada 100.000 habitantes. Peatones, ciclistas y motociclistas representan el 61% de las víctimas mortales. El impacto económico es abrumador: equivale al 5% del PBI. La ONU desarrolla allí sistemas interoperables de datos viales para orientar políticas públicas eficaces.

Según la ONU, si Argentina, Chile, México y Brasil adoptaran plenamente las regulaciones vehiculares internacionales, podrían evitarse más de 25.000 muertes y 170.000 lesiones graves hasta 2030. Entre las medidas urgentes: educación vial, inversión en transporte público, infraestructura segura, carriles bici, atención postaccidente y liderazgo político decidido.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17