
El Gobierno sumó USD 600 millones y ya tiene los dólares para pagar la deuda de julio
Política26/06/2025

El Ministerio de Economía cerró esta semana con una señal de alivio en el frente externo. Sumó USD 600 millones y elevó a USD 4.583 millones la tenencia total en su cuenta en el Banco Central, lo que le permitirá afrontar el vencimiento de deuda previsto para el 9 de julio, por un total de USD 4.300 millones correspondientes a los bonos Globales y Bonares reestructurados en 2020.

El nuevo ingreso se produjo tras la liquidación del Bonte 2030, un título en dólares emitido recientemente, y consolida una estrategia oficial que busca sortear los compromisos financieros en un contexto de aislamiento de los mercados internacionales. El pago, que deberá hacerse en efectivo, impactará de lleno en el cálculo de reservas netas del BCRA, ya que esos depósitos forman parte de ese indicador clave ante el Fondo Monetario Internacional.
OTRAS NOTICIAS:
Desde la cartera que dirige Luis Caputo aseguran que el objetivo inmediato es cumplir con los compromisos de deuda sin afectar el tipo de cambio ni poner en jaque la acumulación de reservas, un elemento central del acuerdo con el FMI. Para ello, el Tesoro se mantuvo al margen del mercado oficial de cambios y priorizó otras vías para sumar divisas, en particular el ingreso de dólares financieros y los provenientes del agro.
En ese sentido, un informe de la consultora Outlier advirtió que la meta de reservas pactada con el Fondo para el 30 de septiembre implica una reducción de USD 600 millones respecto del cierre de 2024, lo que, tras el pago de julio, obliga al Gobierno a recuperar hasta USD 3.000 millones en lo que resta del trimestre. El desafío es doble: evitar presionar el tipo de cambio y sostener la estabilidad financiera.
El FMI, que mantiene esta semana una misión técnica en Buenos Aires, espera que el Gobierno recupere pronto el acceso a los mercados de capitales internacionales, lo que permitiría refinanciar vencimientos futuros y reducir el uso de reservas. En su último informe, los técnicos del organismo señalaron que “una pronta acumulación de reservas y una implementación decidida del programa facilitarán un nuevo acceso en términos sostenibles hacia 2026”.
OTRAS NOTICIAS:
Luis Caputo ya había mencionado en semanas anteriores que el regreso a los mercados podría ocurrir este año, aunque los analistas observan que el spread soberano aún es alto y no permite emisiones a tasas razonables. Por eso, el Gobierno apuesta a cumplir con el FMI, estabilizar la macroeconomía y contener la inflación como señales para recuperar credibilidad.
El tercer trimestre suele ser débil en términos de ingreso de divisas, ya que la cosecha gruesa pierde impulso y recién en las próximas semanas ingresará el flujo correspondiente a la cosecha fina. Aun así, se estima que el complejo agroexportador concentró cerca del 40% de sus liquidaciones entre abril y mayo, por lo que el margen para nuevas compras oficiales en el MULC será más limitado.
Mientras tanto, Córdoba logró colocar USD 725 millones en Wall Street, convirtiéndose en la primera provincia en volver al mercado internacional desde 2017. Esa colocación, aunque marginal, podría marcar un precedente para futuras emisiones provinciales o del sector privado argentino, en un escenario que aún luce restringido.
Fuente: Infobae









