Industria: Se perdieron 107.000 empleos y cerraron más de 2.300 empresas en lo que va del año

Actualidad26/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Industria automotriz
Industria automotriz

La industria argentina atraviesa una de sus etapas más críticas en años. Según un informe de la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA), más de 2.300 empresas cerraron y 107.000 trabajadores perdieron su empleo en sectores como la industria, la minería y la construcción durante 2024. La entidad alerta que el panorama no muestra señales de mejora.

El relevamiento, realizado en conjunto con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), incluye datos recopilados entre los 36 sindicatos que integran la CSIRA. El 75% de ellos prevé que la situación empeorará en el próximo trimestre, ante una combinación de factores como la recesión, la apertura de importaciones y la paralización de la obra pública.


OTRAS NOTICIAS:

Bomberos TrelewBomberos de Trelew suspenden servicios no esenciales, sólo atenderán casos con riesgo de vida


Las cifras oficiales acompañan el diagnóstico. Durante los primeros meses de 2024, la producción industrial cayó un 9,4% interanual, y 15 de las 16 ramas analizadas por el INDEC mostraron retrocesos. Sólo la refinación de petróleo escapó a la tendencia negativa. Rubros como la metalmecánica, el textil y la fabricación de muebles se encuentran entre los más golpeados.

Los dirigentes sindicales no sólo advierten sobre el impacto productivo. También denuncian que las pequeñas y medianas empresas quedaron sin capacidad de competir frente a productos importados más baratos, al no contar con herramientas oficiales de protección o estímulo para sostener su actividad.

En paralelo, el panorama salarial se agrava. El 87,5% de los gremios industriales reportaron demoras en la homologación de acuerdos paritarios, lo que impide actualizar salarios frente a una inflación que continúa erosionando los ingresos de los trabajadores. La CSIRA denuncia que los datos oficiales no reflejan el verdadero deterioro del poder adquisitivo.


OTRAS NOTICIAS: 

Inauguración de la ciudad judicial en ComodoroTorres confirmó el plebiscito para eliminar los fueros en los tres Poderes de Chubut


Uno de los puntos más discutidos del informe es la estimación de inflación real. Según la CSIRA, si se aplicara una canasta actualizada de consumo, como la de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017–2018, la inflación acumulada desde diciembre sería un 8% más alta que la reconocida oficialmente.

Los gremios sostienen que la desconexión entre los índices oficiales y la realidad de los trabajadores profundiza la desconfianza y frena cualquier posibilidad de diálogo social. A esto se suma una creciente incertidumbre en torno al empleo formal y a la estabilidad de las industrias regionales.

Desde la CSIRA insisten en que la actual política económica genera un terreno hostil para la producción nacional. “Sin obra pública, sin protección frente a las importaciones y con una recesión prolongada, el escenario es devastador”, advirtieron desde la entidad en su presentación.


OTRAS NOTICIAS: 

Luis CaputoEl déficit argentino superó los cinco mil millones y preocupa al Fondo Monetario


El informe también alerta sobre una posible ola de cierres adicionales si no se adoptan medidas urgentes para evitar el colapso de ramas enteras, especialmente las que dependen del mercado interno. La caída del consumo, según señalan, completa el círculo vicioso que deja a muchas fábricas al borde de la quiebra.

En este contexto, la CSIRA reclama un programa urgente de reactivación, que combine líneas de financiamiento, actualización salarial, estímulo al mercado interno y freno a la liberalización indiscriminada del comercio exterior. Sin eso, aseguran, el país corre el riesgo de una desindustrialización acelerada y masiva.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17