El déficit argentino superó los cinco mil millones y preocupa al Fondo Monetario

Política26/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Luis Caputo
Luis Caputo

El INDEC informó que la Argentina cerró el primer trimestre del año con un déficit externo de U$S 5.191 millones. La caída de la cuenta corriente se explica, principalmente, por el aumento en el gasto de servicios y la reducción del superávit comercial. El año pasado, ese mismo trimestre había arrojado un leve superávit de U$S 176 millones.

Uno de los datos más significativos es el deterioro en la balanza de servicios, que registró un déficit de U$S 4.502 millones. Según el organismo estadístico, la diferencia se origina en el fuerte incremento del gasto por viajes al exterior y el descenso de turistas extranjeros. El saldo negativo en pasajes fue de U$S 3.464 millones, muy superior al de igual período del año anterior.


OTRAS NOTICIAS:

Tribunal Oral en lo Criminal Federal Santa FeProcesaron a tres empresarios por lavar más de 1.800 millones con falsas importaciones


El saldo de bienes también mostró una caída abrupta. Las exportaciones alcanzaron los U$S 18.702 millones, mientras que las importaciones sumaron U$S 16.642 millones. El superávit resultante, de U$S 2.060 millones, representa una caída de U$S 3.010 millones frente al primer trimestre de 2024.

El informe detalla además el impacto de los pagos de intereses por deuda externa. La cuenta “otra inversión” mostró salidas asociadas a los compromisos con organismos internacionales, acreedores privados y al swap con el Banco de China. La salida neta de capitales totalizó U$S 5.137 millones.


OTRAS NOTICIAS:

Patrullero TrelewPeleas entre comerciantes chinos derivó en detenidos y un arma secuestrada


Las reservas internacionales cayeron U$S 4.653 millones y quedaron en U$S 24.986 millones al 31 de marzo. El impacto de este retroceso se sintió tanto en el tipo de cambio como en la presión sobre la política monetaria. La pérdida refleja la combinación de déficit externo, pago de deuda y fletes más caros.

El panorama no mejoró en el segundo trimestre ya que en mayo, el saldo comercial fue superavitario en solo U$S 608 millones, un 77% menos que el año pasado. Las exportaciones cayeron, las importaciones subieron y el gasto por turismo al exterior se amplió, en parte por el encarecimiento de servicios logísticos como seguros y fletes.


OTRAS NOTICIAS:

Allanamientos y secuestro de equipos de comunicación de una banda narcoCayó un piloto peruano en una causa narco que ya suma tres detenidos y seis allanamientos


El Banco Central informó que en abril el balance cambiario mostró un déficit de U$S 636 millones. Con este resultado, ya son once meses consecutivos de saldo negativo. “El rojo de la cuenta corriente prosiguió durante el segundo trimestre”, señalan fuentes del organismo, lo que anticipa una presión adicional sobre las reservas.

Fuente: Ámbito financiero, Clarín, Iprofesional

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17