El CENPAT realiza el ciclo "Una ciudad que suena": la música como archivo de la memoria

Chubut08/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
"Una ciudad que suena" en el CENPAT (Foto: Juan Cruz Geli)
"Una ciudad que suena" en el CENPAT (Foto: Juan Cruz Geli)

Una canción puede decir lo que el silencio calla, y aún así sonar más fuerte que un discurso. Verónika Díaz Abraham hablará este jueves en el CENPAT sobre memoria, derechos humanos y artivismo. Una propuesta que une arte, ciencia y política.

La zamba "Luis Burela" abre la charla con una historia inesperada. Nació en tiempos de Güemes y llegó, sin proponérselo, hasta la Masacre de Trelew. En 1982, los presos políticos la usaron como contraseña para la toma del penal.

“La música habla por quienes no pueden hablar”, sostuvo Verónika en una entrevista con #MODO17. La letra puede no mencionar el hecho, pero el contexto la carga de sentido. Una canción, en un momento justo, dice todo sin cambiar una palabra.


OTRAS NOTICIAS:

EmocionesGPS emocional: Cómo recalcular nuestras emociones

El arte no siempre grita, pero siempre dice. Y a veces dice tanto que incomoda. El artivismo transforma esa incomodidad en acción.

El ciclo que organiza el CENPAT se llama Una ciudad que suena. Participan la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad de Palermo. La consigna gira en torno al uso político y social de la música.

“La música no tiene límites”, asegura Verónika. Desde la musicoterapia hasta la protesta social, su alcance atraviesa disciplinas. En esta ocasión, la mirada apunta a lo colectivo, a lo que une incluso desde el dolor.


OTRAS NOTICIAS:

Juicio por femicidio de Ana CalfínComenzó el juicio por jurados por femicidio de Ana Calfín en Esquel

Díaz Abraham explica que en la Patagonia se canta poco lo que pasó. Rubén Patagonia, Hugo Giménez Agüero, los Berbél: pocos nombres y muchas ausencias. Faltan relatos en primera persona con ritmo local.

Por eso, el ciclo también es semilla. Busca incentivar nuevas narrativas desde el sur. Y propone hacerlo sin perder el vínculo con lo que ya se dijo.

El jueves a las 17 horas, el CENPAT abre sus puertas para este cruce entre ciencia, arte y política. La entrada es libre, pero requiere inscripción online. Juan Solco improvisará una pieza para abrir el encuentro.


OTRAS NOTICIAS:

Fiesta del Chocolate en BarilocheBariloche celebra la pasión por el chocolate en Semana Santa

Otra Verónica estará presente: Verónica Canaroso, especialista en derechos humanos. Hablará del uso de la música en procesos vinculados a la desaparición forzada. Su investigación aborda la memoria desde el sonido.

El viernes habrá una jornada virtual con especialistas de Argentina, Uruguay, Chile y Colombia. El objetivo es compartir experiencias del artivismo como forma de resistencia colectiva. Un mapa sonoro del reclamo latinoamericano.

Verónika también rescata el rol de la canción de protesta. Mercedes Sosa, Cafrune, Víctor Jara: artistas que marcaron épocas con sus voces. “La música nunca dejó de ser política”, afirmó.


OTRAS NOTICIAS:

Donald Trump y Lula Da SilvaLula Da Silva dijo que Brasil está preparado para enfrentar los aranceles de Trump

El artivismo crece, se organiza y se estudia. Su expansión ya no depende solo del boca en boca o la radio. Hoy, también se analiza en institutos científicos.

“Cuando todo se olvidó solo quedará el sonido” no es solo un título, es una advertencia. La música puede persistir cuando la memoria falla. Y lo hace sin pedir permiso.

Para cerrar, Verónika presenta “Dónde están”, de Luciano Superville. Una pieza que duele y busca. Cada nota representa a una persona desaparecida durante la dictadura uruguaya.


OTRAS NOTICIAS:

Presunto asesino de un oficial de la PSADetuvieron al presunto asesino de un oficial de la PSA

Hoy la obra tiene 196 notas, una menos. Falta una menos, pero siguen faltando muchas. “Ojalá algún día la música desaparezca porque ya no falte nadie”, dijo Verónika, y dejó la frase flotando.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17