¿La pesca argentina en crisis?: pérdidas millonarias, buques amarrados y salarios que desbordan al sistema

Actualidad09/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Barco pescando langostinos
Barco pescando langostinos

El corazón de la industria pesquera argentina atraviesa una de sus horas más oscuras. Según un comunicado conjunto firmado por las principales cámaras del sector, como CEPA, CAPA, CAPIP y AEPC, desde el 17 de marzo más de cien buques tangoneros congeladores permanecen amarrados en puertos clave del país, como Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto Deseado, generando una pérdida estimada en 100 millones de dólares en exportaciones no realizadas.

Las razones de la crisis son múltiples, pero los empresarios señalan con contundencia el peso desmedido de los costos laborales y la falta de adaptación del convenio colectivo vigente, firmado en 2005. “No se puede sostener una estructura salarial donde un marinero cobra hasta 8.000 dólares por quincena cuando el precio del langostino cayó a menos de la mitad del valor que tenía hace 20 años”, explicó Agustín De La Fuente, de CAPIP.


OTRAS NOTICIAS:

Carne de Cerdo Imagen gobierno de MéxicoCrece la alarma por el ingreso récord de carne porcina desde Brasil


El contexto no ayuda. Los precios internacionales bajaron, los costos de insumos subieron, las retenciones a la exportación se mantienen en torno al 6% y los derechos de extracción aumentaron más del 200%. A eso se suma la decisión del Gobierno nacional de quitar de la Ley Bases las propuestas de desregulación pesquera, algo que en su momento fue celebrado por provincias patagónicas, pero que no logró frenar la parálisis operativa.

Eduardo Boiero, de la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores, aseguró que "Argentina tiene recursos, barcos y empresas, pero el negocio desapareció". Los empresarios insisten en abrir una mesa de diálogo tripartita con el Gobierno y los sindicatos para reformular el esquema laboral y volver a hacer viable la actividad.


OTRAS NOTICIAS:

Driussi continúa con la pólvora mojada. Contreras, arquero de la visita, le detuvo un penal.Driussi erró un penal y River empató ante Barcelona de Ecuador


La crisis no es exclusiva de la flota congeladora. El sector fresquero, dedicado principalmente a la merluza, también está al límite. Un informe de la consultora INVECQ revela que cada vez que un buque zarpa pierde el 21% de su facturación. Las plantas procesadoras en tierra tampoco logran sostenerse: producir una tonelada de filete cuesta 3.500 dólares, pero el mercado apenas paga 2.800.

El impacto también llega a la industria naval. El astillero Contessi, que hasta hace un año tenía más de 15 pedidos de nuevos buques, hoy tiene tres gradas vacías y sólo finaliza los contratos firmados para Rawson. “Sin rentabilidad, no hay inversión”, advierten.


OTRAS NOTICIAS:

Conexiones eléctricas clandestinasOperativo entre la policía y Servicoop para desconectar a enganchados


Mientras tanto, el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca evitan intervenir directamente y sostienen que los empresarios deben resolver la cuestión con los gremios, en línea con la visión liberal del actual gobierno. Pero en un escenario donde los costos salariales se ajustan a convenios de hace veinte años y los ingresos se reducen a la mitad, la iniciativa privada parece no alcanzar.

Fuente: Diario Clarín

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17