Crece la alarma por el ingreso récord de carne porcina desde Brasil

Actualidad09/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Carne de Cerdo Imagen gobierno de México
Carne de Cerdo Imagen gobierno de México

La producción porcina argentina enfrenta un panorama complejo. Según datos recientes, las importaciones de carne de cerdo —principalmente cortes como bondiola, jamón y paleta— se dispararon un 353% en volumen y 377% en valor durante el primer trimestre de 2025 respecto del mismo período del año anterior. La mayoría de los embarques provienen de Brasil, que concentra más del 95% del total ingresado al país.

En 2024, el ingreso de carne porcina alcanzó las 20.471 toneladas, por un total de 55,9 millones de dólares. Este año, ya en los primeros tres meses se importaron casi 13.000 toneladas por más de 35 millones de dólares, lo que encendió las alarmas en el sector.


OTRAS NOTICIAS:

Conexiones eléctricas clandestinasOperativo entre la policía y Servicoop para desconectar a enganchados


Desde la Federación Porcina Argentina, su director Agustín Seijas advirtió que si bien la participación de las importaciones frente a la producción total puede parecer marginal, el impacto es directo y concreto. Según explicó, la integración de la media res se ve distorsionada cuando cortes como la bondiola, que en Brasil tienen menor valor, llegan a precios irrisorios, generando un desequilibrio en toda la cadena de comercialización.

El fenómeno afecta a toda la industria: desde los productores, que operan en desventaja frente a países donde se permite el uso de aditivos prohibidos en Argentina, como la ractopamina, hasta las industrias de faena y desposte, que deben reacomodar sus precios ante productos importados que llegan congelados, con posibilidad de retener agua y mejorar rendimiento en góndola, según advirtió el consultor Juan Uccelli.


OTRAS NOTICIAS:

Caso LOanCatalina Peña: “Tuvo un accidente y lo enterraron en el monte”


Ambos referentes coincidieron en que la situación se encuadra dentro de un esquema de competencia desleal, donde los productos importados se benefician del tipo de cambio y de costos de producción más bajos, además de la posibilidad de vender como “frescos” productos congelados, lo que complica aún más a los productores locales.

Uccelli, además, alertó sobre el efecto en cadena que esto genera: “Los cortes de bajo valor no alcanzan para compensar la diferencia, y eso empuja a una baja del precio del cerdo en pie”


OTRAS NOTICIAS:

Chubut en Bioferia Buenos Aires 2025Chubut mostró su identidad sustentable en la feria ecológica más grande de Latinoamérica


Pese a este escenario, el consumo de carne de cerdo en Argentina sigue en crecimiento. Según Seijas, pasó de 3 a más de 17 kilos por habitante al año en las últimas dos décadas. El cerdo se ganó un lugar en las parrillas, en las cocinas familiares y en la preferencia del consumidor por sus propiedades nutricionales, rendimiento y precio frente a otras carnes.

Fuente: Clarín

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17