Analizan y anticipan cuál sería el valor del dólar desde el lunes con las nuevas medidas

Actualidad12/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Cotización del dólar
Cotización del dólar

Desde el lunes comenzará a regir un nuevo esquema de flotación para el tipo de cambio, que fija un piso de $1.100 y un techo de $1.400. En la city ya hacen cuentas sobre el impacto inmediato.

La implementación del nuevo régimen cambiario que elimina el cepo para personas físicas y establece una banda de flotación para el dólar entre $1.100 y $1.400 generó este fin de semana un clima de expectativa e incertidumbre en los mercados financieros. Bancos, operadores y casas de cambio ya proyectan cómo se moverá la cotización a partir del lunes, cuando entre en vigencia la medida anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo.


OTRAS NOTICIAS:

DrogaDesbaratan banda narco con ramificaciones en Río Negro


En la práctica, este nuevo esquema implica una devaluación implícita que podría ubicar al dólar oficial cerca de los $1.300 o incluso más, según estimaciones privadas. Desde su actual nivel mayorista de $1.078, el salto podría oscilar entre un 20% y un 25%, acercándose al tipo de cambio financiero del "contado con liquidación", que cerró el viernes en $1.340.

Pese a que Caputo insistió en que "esto no es una devaluación", desde el mercado recuerdan que experiencias anteriores con bandas cambiarias tienden a ajustarse hacia el techo. “Lo más probable es que el dólar oficial busque el límite superior”, coincidieron varios operadores del microcentro porteño.


OTRAS NOTICIAS:

TurismoEliminaron el cepo, pero el recargo al dólar turista sigue


Además del efecto inmediato sobre el tipo de cambio, analistas advierten que la medida podría sumar presión sobre la inflación de abril, que ya marcó un 3,7% en marzo. La consultora Ecolatina anticipó que el índice de precios podría acercarse al 5% este mes si el dólar salta como se espera.

A esto se suma la incertidumbre respecto del comportamiento de los exportadores, que podrían postergar la liquidación de divisas a la espera de mejores cotizaciones. Esta conducta impactaría en el ritmo de ingreso de dólares, clave para la estrategia oficial de fortalecimiento de reservas.


OTRAS NOTICIAS:

AccidenteUn joven de 20 años murió tras chocar contra un poste en Centenario


El Gobierno, sin embargo, apuesta a la llegada inmediata de USD 12.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional, como parte del nuevo acuerdo de facilidades extendidas. Ese desembolso, más las líneas de crédito adicionales del Banco Mundial y el BID, sumarían un refuerzo cercano a los USD 32.000 millones, con los que se busca blindar el balance del Banco Central y sostener la política monetaria.

El régimen anunciado también establece que las bandas cambiarias se ajustarán mensualmente un 1% en forma divergente, es decir, el piso bajará y el techo subirá. Para mayo, por ejemplo, la franja se ampliará entre $990 y $1.414, y continuará expandiéndose hasta fin de año. Esto refuerza la expectativa de que la divisa se ubique más cerca del techo de la banda, lo que podría llevarla incluso hasta los $1.500 hacia diciembre.


OTRAS NOTICIAS:

SismoTemblor en Jujuy: se registró un sismo de 2.9 en la escala de Richter


Por lo pronto, la City hará foco este lunes en el precio de apertura del dólar y la reacción de los agentes económicos, en un contexto donde las expectativas inflacionarias y devaluatorias siguen muy activas. El propio Caputo, en su intento por calmar los ánimos, aseguró que el dólar podría incluso caer a $970 en un año, aunque pocos en el mercado tomaron esa declaración como una señal realista.

Fuente: Clarín, iprofesional, Ambito financiero, NA

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17