Desarrollan en Argentina un apósito inteligente que acelera la curación y cuida el ambiente

Actualidad18/04/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Desarrollan en Argentina un apósito inteligente que acelera la curación
Desarrollan en Argentina un apósito inteligente que acelera la curación

Un grupo de científicas argentinas del CONICET desarrolló un innovador apósito inteligente que no solo acelera la curación de heridas, sino que también alivia el dolor, previene infecciones y es respetuoso con el medio ambiente. El avance fue publicado en la revista Pharmaceutics y representa un paso clave hacia tratamientos más efectivos y sostenibles.

La creación pertenece al equipo liderado por Ayelén Sosa, becaria del CONICET y primera autora del estudio, como parte de su tesis doctoral dirigida por Carolina Martínez y Jimena Prieto, investigadoras del Laboratorio de Bio-Nanotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, en colaboración con el Instituto Multidisciplinario de Biología Celular.


OTRAS NOTICIAS:

Patrullero"Ayudame má": El desgarrador grito de un niño al ser raptado por su padre


“Nuestro objetivo fue crear un producto que no solo cubra, sino que ayude activamente a sanar”, señaló Prieto, al explicar que el nuevo apósito está pensado especialmente para personas con heridas crónicas o con condiciones como diabetes y obesidad.

El producto se destaca por incorporar nanopartículas de plata y sulfadiazina de plata, potentes agentes antimicrobianos, junto con vitaminas A y E y componentes anestésicos. La fórmula permite combatir bacterias como Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, mientras que acelera la regeneración celular y reduce el riesgo de cicatrices.

Las pruebas iniciales se realizaron en laboratorio y en modelos animales como el pez cebra, elegido por su similitud genética con los humanos. Según Sosa, “los resultados fueron muy alentadores en términos de eficacia y seguridad, y ahora se avanza hacia los ensayos preclínicos en mamíferos”.


OTRAS NOTICIAS:

La bancariaLa Bancaria cerró un salario inicial por encima del millón y medio


Además de su alto rendimiento terapéutico, el apósito fue diseñado con materiales biodegradables, lo que lo convierte en una alternativa ecológica frente a los apósitos convencionales. Puede absorber hasta cuatro veces su peso en líquidos, permite que la piel respire y actúa como barrera contra infecciones.

También participaron del proyecto las investigadoras Celeste Cottet y Mercedez Peltzer, del LOMCEM de la UNQ, y los científicos Belén Berin y Luis Martínez del mismo equipo.


OTRAS NOTICIAS:

Desaparecida en MéxicoContinúa la búsqueda de la mujer argentina desaparecida en Cancún


“El desafío era crear un apósito accesible, seguro, eficaz y ecológico. Creemos que lo logramos y seguiremos trabajando para que llegue a quienes más lo necesitan”, concluyó Carolina Martínez.

Fuente: Iprofesional

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17