La empresa isrealí Mekorot termina su trabajo de estudio de aguas rionegrinas

Actualidad22/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
aguas mekorot
Polémica contratación de empresa israelí.

La empresa Mekorot finalizará en mayo su participación como consultora en el Plan Maestro Hídrico de Río Negro. Trabaja desde 2023 en siete etapas técnicas. Fue contratada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con aval del gobierno provincial.

El contrato se firmó durante la gestión de Arabela Carreras. Las tareas comenzaron con el análisis de la situación actual del agua en la provincia. Incluyeron proyecciones de oferta y demanda ante el cambio climático.

El convenio desató una polémica política que derivó en una denuncia penal. Legisladoras del bloque Vamos con Todos acusan a Carreras por abuso de autoridad. Cuestionan que no se consultó al Departamento Provincial de Aguas ni a la Legislatura.

La fiscalía de Viedma inició una investigación preliminar. El expediente se encuentra activo, sin medidas concretas difundidas hasta el momento. Se busca determinar la legalidad del acuerdo firmado en febrero de 2023.

El gobierno de Weretilneck sostuvo que la consultoría no compromete la soberanía hídrica. Asegura que los estudios finales serán públicos y de libre disponibilidad. El DPA utilizará las conclusiones como insumo para su planificación.


OTRAS NOTICIAS

Talleres busca su primer triunfo ante Alianza Lima.En Lima: Talleres busca su primer triunfo en la Copa Libertadores

El contrato con Mekorot está valuado en un millón de dólares, más impuestos. Fue financiado por el CFI, que también supervisa los avances. El objetivo es diseñar estrategias sustentables para gestionar el agua hasta 2050.

Las tareas de Mekorot avanzan en simultáneo en cinco de sus siete etapas. La etapa tres busca definir medidas regulatorias para el agua potable. La cuarta aborda posibles proyectos de desalinización en la Zona Atlántica.

La empresa ya había propuesto en 2009 una iniciativa privada para desalinizar agua. Esa propuesta no prosperó, pero fue retomada en esta nueva consultoría. Mekorot mantiene vínculos con Argentina desde hace más de una década.

La etapa cinco trabaja sobre el reúso de efluentes cloacales. En marzo, una misión técnica visitó la planta de tratamiento de Bariloche. El objetivo es optimizar el reciclaje de agua a escala provincial.

La sexta etapa contempla modernizar el canal Pomona – San Antonio Oeste. Busca mejorar la infraestructura actual para garantizar el abastecimiento. Es una de las obras señaladas como prioritarias por la provincia.

La última etapa del trabajo es la evaluación del valor económico del agua. Esta instancia cerrará el informe técnico que Mekorot entregará en mayo. El gobierno presentará públicamente sus principales conclusiones.

El Ministerio Público no detalló si ya pidió documentación al Ejecutivo. La denuncia se presentó el 27 de marzo. Fue firmada por Magdalena Odarda y Ayelén Spósito.


OTRAS NOTICIAS

Manos de Francisco post mortem Foto Prensa VaticanoCómo fueron las últimas horas del Papa Francisco

Las legisladoras alertaron por una supuesta “entrega” del control hídrico a una empresa extranjera. Advirtieron que se vulnera la Constitución Provincial. Critican la falta de debate legislativo previo al acuerdo.

En 2023 también impulsaron un proyecto de derogación del convenio. La iniciativa no avanzó en la Legislatura y el contrato siguió en ejecución. Las críticas apuntan a los antecedentes internacionales de Mekorot.

Diversos organismos de derechos humanos señalan a Mekorot por operar en territorios ocupados. Naciones Unidas incluyó a la empresa en una lista por “complicidad en violaciones de derechos humanos”. Se cuestiona su rol en Palestina.

Durante el gobierno de Alberto Fernández se afianzaron los vínculos con Mekorot. En abril de 2022, una comitiva con gobernadores visitó Israel. Incluyó a la entonces mandataria rionegrina y al presidente del CFI.

La visita se presentó como una misión técnico-científica. Se analizaron tecnologías de gestión del agua para su aplicación en Argentina. El actual gobierno de Javier Milei mantiene ese acercamiento.

En febrero de este año, Diana Mondino se reunió con autoridades de Mekorot en Tel Aviv. La excanciller ratificó los acuerdos de cooperación. El vínculo institucional se sostiene pese al cambio de gestión nacional.


OTRAS NOTICIAS

CEC recibe este jueves a Deportivo Madryn en un duelo calienteLiga del Valle Fecha 9: CEC y Deportivo Madryn prometen un duelo picante

El gobierno rionegrino defiende la consultoría y su contenido técnico. Asegura que Mekorot no tiene control sobre los recursos ni su explotación. Solo entregará propuestas y recomendaciones para futuras obras.

El CFI aclaró que la propiedad intelectual del estudio es pública. Las provincias accederán sin restricciones a los documentos finales. Cada distrito decidirá si ejecuta o no las sugerencias recibidas.

El convenio establece que Mekorot no podrá licitar ni ejecutar las obras propuestas. Su tarea concluye con la entrega del plan maestro. Las obras requerirán nuevos procesos de evaluación y financiamiento.

La provincia destaca que se busca “independencia hídrica” y no dependencia externa. Los técnicos provinciales acompañan el proceso desde el inicio. Se coordinan todas las actividades con el DPA y otros organismos.

Los pagos asumidos por Río Negro solo cubren traslados y alojamientos de técnicos. La consultora cubre sus propios costos operativos. La inversión principal la realiza el CFI con fondos nacionales.

El estudio apunta a proyectar la disponibilidad de agua en escenarios climáticos cambiantes. También considera el aumento de la demanda por crecimiento poblacional. Incluye criterios productivos y de consumo urbano.

La iniciativa busca combinar planificación ambiental y sostenibilidad económica. Se espera que los datos sirvan como guía para políticas futuras. Abarca desde grandes obras hasta usos alternativos del agua.

Mekorot ya presentó dos informes entregables. Corresponden al diagnóstico inicial y la proyección hídrica. El resto del trabajo sigue en marcha con participación técnica provincial.


OTRAS NOTICIAS

Javier Rodas y Edgar Galeano. Más que futbolistas, son símbolos de una amistadJavier Rodas y Edgar Galeano, unidos por siempre en el fútbol y el corazón

El gobernador Weretilneck sostiene que el plan “fortalece las decisiones estratégicas” del Estado. Descarta cualquier cesión de soberanía. Invita a evaluar el estudio cuando se publiquen los resultados.

Río Negro enfrentará en 2024 definiciones clave sobre su política hídrica. El informe final de Mekorot será uno de los insumos. El debate político ya está abierto y promete continuar.

La controversia revela tensiones entre planificación técnica y decisiones institucionales. El uso del agua como recurso estratégico divide posiciones. La sociedad rionegrina deberá debatir cómo y con quién gestionarlo.

El agua sigue siendo un bien público, vital y sensible. Su cuidado requiere transparencia, control ciudadano y visión a largo plazo. Mekorot termina su trabajo. La provincia decide qué camino tomar.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17