

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires combina libros, tecnología y cultura
Actualidad22/04/2025

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires arrancará este viernes con energía renovada, gran presencia regional y debates actuales. Pablo Lo Presti compartió con #MODO17 su mirada sobre las jornadas profesionales que se realizan antes de la inauguración oficial, donde editores, libreros y escritores se reencuentran. “Es una feria que se ve más ordenada y con mejor ánimo que el año pasado”, afirmó.
Durante estos primeros días, el clima es propicio para recorrer stands sin multitudes, en lo que se conoce como la previa profesional. Allí se negocian compras, se dan charlas especializadas y se anticipan tendencias del mundo editorial. “Hay 1.500 expositores y actividades que van mucho más allá del libro impreso”, contó.
Una de las discusiones más destacadas gira en torno a la inteligencia artificial y su vínculo con la lectura. Varios paneles abordarán el impacto de las tecnologías en la edición, la distribución y el acceso al conocimiento. “Todo pasa por ahí, por entender si la IA es amenaza o complemento”, resumió Lo Presti.
OTRAS NOTICIAS:
Este año, la ciudad invitada es Riad, capital de Arabia Saudita, que montó un pabellón cultural impactante. También hay presencia de Corea del Sur, Chile y otros países con propuestas artísticas y literarias. “Hay mucho para descubrir, no solo en idioma español”, remarcó.
El discurso inaugural, a cargo de Juan Sasturain, se espera con atención por su tono político y cultural. Según Lo Presti, este suele marcar el clima emocional de la feria y reflejar las tensiones del sector editorial. “El año pasado hubo críticas duras al gobierno por el abandono de la cultura”, recordó.
El interés por los pueblos originarios también está presente en esta edición, con actividades destacadas. La escritora Liliana Ancalao participará en una mesa donde se presentará su obra completa en mapudungún y castellano. “La literatura indígena tiene un lugar creciente en la feria”, destacó Lo Presti.
OTRAS NOTICIAS:
Además de lo profesional, recomendó un libro potente para estos días: El loco de Dios en el fin del mundo, de Javier Cercas. La obra narra un viaje del autor con el Papa Francisco a Mongolia, entre reflexiones existenciales y políticas. “Es uno de los mejores libros de no ficción que leí este año”, aseguró.
El texto propone una mirada profunda y desacartonada sobre el rol del Papa y el sentido de la fe. Cercas, agnóstico y anticlerical, logra empatizar con Francisco y construir una crónica inteligente. “Tiene humor, profundidad y una pregunta central: ¿hay vida después de la muerte?”, resumió.
La muerte de Jorge Bergoglio potencia aún más el valor simbólico de este libro en la feria. Aunque no fue escrito como homenaje, se convierte en una lectura imprescindible para entender su figura. “Francisco fue el líder más lúcido de los últimos 40 años”, opinó Lo Presti.
OTRAS NOTICIAS:
El periodista insistió en que la feria no solo es un evento cultural, sino un termómetro de época. Las tensiones entre lo tradicional y lo digital, entre lo comercial y lo literario, se discuten con naturalidad. “Es un espacio donde las ideas circulan sin filtro”, sostuvo.
La crisis del sector editorial también se siente, con cierres de librerías icónicas en Buenos Aires. La calle Corrientes y Santa Fe perdieron espacios históricos, lo que preocupa a lectores y turistas. “Es una señal de alarma para quienes todavía creemos en las librerías como faros”, advirtió.
Aun así, la feria demuestra que el libro persiste y se transforma. Las nuevas generaciones exploran formatos híbridos, blogs, redes y autoediciones para contar sus historias. “No es que no leen, leen distinto”, remarcó.
OTRAS NOTICIAS:
El l libro sigue siendo protagonista, aunque cambien sus escenarios. Las conversaciones que nacen en la feria viajarán a todo el país en forma de ideas, títulos y propuestas. “Volveré con la mochila llena de libros y la cabeza llena de preguntas”, cerró Lo Presti.
#LA17 seguirá acompañando la cobertura con fragmentos, reseñas y recomendaciones literarias durante toda la feria. Porque cada texto leído o compartido puede ser una forma de encuentro. Y eso, en tiempos inciertos, no es poco.


Hot Sale 2024: Descuentos, oportunidades y consejos para comprar seguro











