

YPF descarta la planta de GNL en Sierra Grande y apuesta por barcos fábrica
Actualidad24/04/2025

El CEO y presidente de YPF, Horacio Marín, confirmó que la planta terrestre para licuefacción de gas en Río Negro no se construirá. El megaproyecto de exportación de GNL avanzará con buques fábrica flotantes. Se trata de un cambio rotundo en la estrategia de infraestructura energética del país.
“Todas las etapas del plan Argentina LNG serán con barcos factoría cerca de la costa”, afirmó Marín. Así lo expresó en una entrevista con el suplemento Energía On del diario Río Negro. Aseguró que esta modalidad “reduce tiempos, es más rentable y los costos son predecibles”.
OTRA NOTICIA:
La decisión implica que no habrá planta onshore en Sierra Grande, aunque esa localidad seguirá teniendo un rol. Allí se mantendrá el oleoducto desde Vaca Muerta, con tanques de reserva en la costa y una monoboya para exportar crudo. La licuefacción de gas, en cambio, se realizará en alta mar.
YPF lidera el plan Argentina LNG, que contempla tres etapas con alianzas estratégicas. En la primera fase, se sumó al consorcio que integran Pan American Energy, Golar, TotalEnergies, Harbour Energy y Pampa Energía. Operarán dos buques licuefactores cerca de Las Grutas entre 2027 y 2028.
OTRAS NOTICIAS:
Estos barcos, Hilli Episeyo y MK 2, procesarán juntos seis millones de toneladas métricas anuales de GNL. Estarán fondeados frente a la costa rionegrina, pero recibirán soporte logístico desde tierra para maximizar la eficiencia. Serán clave para la exportación temprana de gas.
La segunda fase involucra a Shell, que firmó un MOU con YPF para exportar hasta 10 MTPA de GNL. El acuerdo incluye perforación, transporte, licuefacción y comercialización global. La participación de Shell en toda la cadena productiva eleva el perfil del proyecto.
OTRAS NOTICIAS:
La etapa final, recientemente anunciada, incluye un acuerdo con la italiana ENI. El objetivo es exportar hasta 12 MTPA con participación plena en la cadena de valor. La operación podría anticiparse si se concreta la llegada de un buque licuefactor antes de lo previsto.
“No habrá planta onshore”, dijo Marín al confirmar que los buques sustituirán el proyecto en tierra. De este modo, se ratifica el nuevo modelo: menores tiempos de ejecución y menor exposición a conflictos legales o ambientales.
El nuevo enfoque marca una tendencia global en proyectos de GNL. Las unidades flotantes ofrecen ventajas logísticas y económicas que facilitan la puesta en marcha en menos tiempo. Esto permite a Argentina insertarse más rápido en el mercado mundial del gas licuado.
Fuente: ADN Río Negro







