La desregulación divide a la industria del vino y desata un fuerte enfrentamiento

Actualidad28/04/2025Sergio BustosSergio Bustos
vinos messi buena
Polémica en el sector vitivinícola.

La desregulación llegó a la industria vitivinícola y generó tensión. El proyecto de un diputado oficialista propone eliminar la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

El diputado Damián Arabia impulsa la derogación de la Coviar. Su iniciativa plantea terminar con los aportes obligatorios que sostienen al ente público-privado.

La Coviar se creó en 2004 bajo la presidencia de Kirchner. Su objetivo fue coordinar políticas estratégicas para el desarrollo del sector vitivinícola.

El proyecto libertario pone en jaque esa estructura histórica. Arabia calificó a la Coviar como "un currito más" que necesita ser desarmado.

El legislador defendió su iniciativa en redes sociales. "Otra buena idea para desregular un mercado", afirmó en su cuenta de X.

El sector privado se dividió rápidamente frente a la propuesta. Bodegas de Argentina apoyó la eliminación de la Coviar mediante un duro comunicado.

Bodegas de Argentina reúne a 250 empresas vitivinícolas. Su presidente, Walter Bressia, cuestionó la falta de transparencia de la entidad.


OTRAS NOTICIAS

jabaliesBariloche avanza en el control de jabalíes salvajes en Llao Llao

La cámara empresarial se retiró de la Coviar en 2019. Argumentó que no compartía los modos de gestión ni los resultados de la corporación.

"Estamos obligados a aportar recursos a una institución ineficaz", denunció Bodegas de Argentina. También criticó los atrasos en pagos que afectan operaciones comerciales.

La crisis del sector profundiza el debate sobre los aportes. El contexto económico llevó a muchos empresarios a reclamar reducción de cargas.

La Coviar defendió su existencia y su modelo de financiamiento. Su presidente, Mario González, respondió que el aporte es "insignificante".

El aporte ronda entre 40 y 80 centavos por litro o kilo. La entidad destacó que pequeñas contribuciones permiten grandes logros colectivos.

Coviar apeló al federalismo para defender su continuidad. Denunció que la eliminación del ente responde al "centralismo porteño".

El comunicado de Coviar fue firmado por 30 entidades. Incluyó cooperativas, federaciones nacionales y organismos internacionales de la industria.

La Coviar remarcó que no es una cámara ni un sindicato. Afirmó que surgió del propio sector privado con financiamiento genuino.


OTRAS NOTICIAS

COVID-19Afirman que el Covid-19 fue financiado y creado en un laboratorio

La Coviar impulsó el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI). Esta herramienta busca coordinar estrategias de crecimiento en todo el país.

La discusión sobre el futuro del vino argentino quedó abierta. Cada sector intenta posicionarse ante una posible reforma estructural.

El Consejo Empresario Mendocino apoyó la eliminación de la Coviar. Valoró el proyecto como una medida para reducir el costo argentino.

Los aportes de Coviar ascendieron a $3.800 millones en 2024. La cifra incluye contribuciones privadas y aportes esporádicos del Estado nacional.

Los críticos denuncian manejos políticos en la conducción de la Coviar. Señalan una histórica cercanía con gobiernos kirchneristas.

Los defensores reclaman valorar los resultados obtenidos. Destacan que la Coviar logró posicionar al vino argentino en mercados globales.

La discusión sobre federalismo también marca la grieta. Coviar sostiene que la vitivinicultura necesita políticas federales alejadas de Buenos Aires.

Bodegas de Argentina reclama decisiones basadas en eficiencia. Asegura que el modelo actual genera gastos innecesarios para las empresas.

El diputado Arabia se alinea con los sectores que piden desregulación. Promueve eliminar estructuras que considera burocráticas y costosas.


OTRAS NOTICIAS

Violencia de GéneroMadryn: revocaron la libertad condicional de un condenado que golpeó a su ex pareja

El debate expone diferencias históricas dentro del sector vitivinícola. Algunos apuestan a la organización colectiva, otros reclaman autonomía empresarial.

La vitivinicultura enfrenta un momento crítico de transformación. La redefinición del rol de Coviar podría impactar en toda la cadena productiva.

El proyecto libertario encuentra resistencias en algunas provincias. Gobernadores y legisladores del interior temen perder herramientas de desarrollo.

Por ahora, la suerte de la Coviar está en discusión parlamentaria. Las próximas semanas serán decisivas para definir el futuro del sector.

La disputa combina economía, política y visiones de país. La industria del vino argentino deberá adaptarse a nuevos escenarios o defender su modelo histórico.

   

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17