Industrias Bass impulsa un megaproyecto para exportar gas desde Rawson

Chubut03/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
puerto rawson1
Puerto Rawson.

El evento Energía Chubut 2050 fue el escenario elegido para anunciar oficialmente un proyecto que podría transformar el perfil productivo de la provincia. Industrias Bass, en conjunto con autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector energético, presentó el nuevo polo industrial y portuario que permitirá exportar gas natural licuado (GNL) al mercado internacional desde la ciudad de Rawson. El anuncio confirmó que ya comenzó el proceso de ingeniería y que el complejo estará operativo dentro de tres años.

El megaproyecto estará conformado por un parque industrial de 380 hectáreas, dos muelles especializados y una planta de licuefacción de gas con capacidad inédita en el país. La propuesta no solo busca resolver el cuello logístico del gas argentino, sino también convertir a la capital chubutense en un nodo estratégico para las exportaciones del sector. “Ya se está construyendo, y en tres años estaremos exportando GNL al mundo”, afirmaron los responsables de la iniciativa.

Industrias Bass lidera el diseño y ejecución del proyecto, aportando experiencia técnica, rapidez en la construcción y una estructura empresarial que permite avanzar sin intermediarios. Según explicaron, el hecho de que el desarrollador sea una empresa constructora acelera todos los procesos y mejora la eficiencia. La planta proyectada tendrá una capacidad productiva cinco veces mayor a la de cualquier otro emprendimiento similar en Argentina.

Lucrecia González, gerenta de Ingeniería de Industrias Bass, brindó detalles sobre las características del plan. “Es un proyecto sólido, viable y de rápida construcción”, remarcó. Destacó que ya cuentan con infraestructura básica disponible, logística optimizada y una planificación ambiental anticipada que permitirá operar bajo estándares internacionales desde el primer día.


OTRAS NOTICIAS

magnabosco veronLa llegada de Carina Magnabosco sacudió el clima interno en Estudiantes

El complejo portuario se ubicará a 800 kilómetros de Vaca Muerta, a 400 de Cerro Dragón y a 1.100 de Palermo Aike. Esta localización lo convierte en un punto neurálgico para conectar los principales yacimientos gasíferos del país con los mercados globales. También estará próximo a los aeropuertos de Trelew y Puerto Madryn, lo que reforzará su conectividad aérea y logística.

El plan incluye la construcción de dos muelles de última generación. Uno de ellos será exclusivo para operaciones con GNL, con capacidad para operar de manera simultánea con cuatro buques metaneros tipo Cumax. El otro, tipo MOF (Multi Operator Facility), estará diseñado para cargas especiales de hasta 5.000 toneladas, permitiendo una amplia gama de operaciones industriales y comerciales.

Además de la obra física, el proyecto se apoya en un esquema institucional orientado a atraer grandes inversiones con reglas claras. José Ignacio Bellorini, presidente de la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior de Chubut, subrayó que “Argentina recuperó la confianza del inversor” y destacó la adhesión provincial al nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

El gobierno de Chubut también trabaja en un RIGI provincial complementario que garantice previsibilidad jurídica, estabilidad fiscal y acompañamiento municipal. Bellorini afirmó que los municipios de Rawson, Trelew y Puerto Madryn ya coordinaron medidas conjuntas para brindar seguridad institucional y eliminar cualquier incertidumbre que pudiera afectar el desarrollo del complejo.

La coordinación público-privada fue clave en la elaboración del proyecto. Industrias Bass sostuvo reuniones técnicas con funcionarios nacionales y provinciales, así como con referentes del sector energético que valoraron la escala, la eficiencia constructiva y el enfoque ambiental de la iniciativa.


OTRAS NOTICIAS

Violencia en hospitales acusado Imagen difundida por el gobernador de Río NegroFuerte postura de Weretilneck contra agresión a enfermeros y exigió sanciones ejemplares

El proyecto busca convertir a Rawson en una referencia logística para el Atlántico Sur. La posibilidad de operar buques de gran porte y exportar GNL de forma directa abrirá una nueva etapa para la región, con impacto directo en la generación de empleo, el movimiento económico y la atracción de capitales.

Según estimaciones preliminares, la construcción del complejo generará miles de puestos de trabajo directos e indirectos, con una fuerte participación de empresas proveedoras regionales. Además, se prevé un efecto multiplicador en servicios asociados, como transporte, metalmecánica, hotelería, comercio y servicios técnicos.

La provincia busca posicionarse en el mapa energético global con una infraestructura moderna y adaptable a distintos modelos de negocio. La versatilidad del complejo permitirá ampliar la producción según la demanda internacional y responder a las condiciones del mercado con rapidez.

González señaló que uno de los diferenciales del proyecto es la planificación desde una visión de ingeniería aplicada. Esto implica pensar cada etapa con criterios de operación futura, reducción de costos y compatibilidad ambiental. La ejecución estará dividida en fases que permitirán avanzar sin interrupciones.

El proceso de licuefacción se desarrollará bajo normas internacionales. Se utilizará tecnología de última generación, con monitoreo digital y sistemas de seguridad multilayer. El objetivo es garantizar una operación segura, eficiente y compatible con los estándares exigidos por los mercados importadores.

El interés empresarial en el proyecto fue alto. Durante la presentación en Buenos Aires, diversas firmas del sector manifestaron su intención de sumarse como socias estratégicas, proveedoras o inversoras. El puerto también permitirá otras operaciones industriales, generando un ecosistema de innovación y servicios.

Industrias Bass apuesta a un modelo que prioriza la velocidad, la precisión técnica y la transparencia institucional. La empresa ya intervino en obras portuarias y energéticas en otras regiones del país, pero este proyecto marca su entrada a gran escala en el mercado global de GNL.


OTRAS NOTICIAS

Banco CentralEl Gobierno admite que aún no hay movimiento de blanqueo de dólares mientras prepara el proyecto

La obra representa una oportunidad histórica para Chubut. La combinación de recursos naturales, capacidad logística y reglas claras podría posicionar a la provincia entre los principales actores energéticos de la región.

El impacto ambiental del proyecto será monitoreado desde el inicio. Se implementarán sistemas de evaluación anticipada y herramientas de mitigación de riesgos, con participación de organismos de control y comunidades locales.

Bellorini resaltó la importancia de este modelo para generar confianza a largo plazo. “Estamos desarrollando un RIGI provincial complementario que elimina incertidumbres y refuerza el marco institucional necesario para atraer inversiones”, explicó.

La conexión con Vaca Muerta será determinante para asegurar el abastecimiento. El gas natural que se produzca en la cuenca neuquina podrá llegar al puerto mediante ductos ya proyectados, sin necesidad de duplicar infraestructura.

Cerro Dragón y Palermo Aike también serán parte del sistema logístico. Estas áreas aportarán volumen y diversificación a la oferta exportable de gas, lo que fortalecerá la posición argentina en el mercado internacional.

Chubut se presenta como una alternativa real para inversiones energéticas de largo plazo. La adhesión a los marcos regulatorios y la coordinación institucional ofrecen garantías poco frecuentes en la región.

El nuevo puerto también generará beneficios para otros sectores. La infraestructura podrá usarse para importar insumos industriales, exportar productos regionales y fomentar actividades tecnológicas y científicas vinculadas a la energía.

La planificación urbana de Rawson se adaptará al crecimiento proyectado. Se esperan mejoras en conectividad vial, servicios públicos, educación técnica y vivienda, con financiamiento mixto entre Estado y privados.

La mirada estratégica detrás del proyecto supera lo energético. Se trata de una apuesta por integrar producción, conocimiento, servicios y territorio en un nuevo modelo de desarrollo regional.

Industrias Bass se posiciona como un actor central de esta transformación. Su liderazgo técnico y su rol articulador entre Estado y mercado marcarán el ritmo de una obra que promete cambiar el mapa energético del país.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17