El volumen de operaciones con dólares creció 27% en abril tras la flexibilización del cepo

Política03/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Operaciones en dólares
Operaciones en dólares

Con la entrada en vigencia de la Fase III del plan económico y la flexibilización del cepo cambiario, el mercado registró un salto significativo en la actividad. Durante abril, el volumen operado en el mercado de cambios ascendió a u$s33.586 millones, lo que representa un incremento mensual del 27% y del 61% en términos interanuales.

El nuevo esquema de bandas móviles y menor intervención oficial impulsó el volumen diario promedio a u$s1.768 millones. En el mercado a término, las operaciones alcanzaron los u$s26.164 millones, con predominio del Matba Rofex. Casi el 94% de las operaciones a futuro se concentraron en esa plaza.

La mayor parte de las operaciones entre entidades y clientes se realizó a través de bancos privados, que representaron el 93% del total. Los bancos públicos intervinieron en apenas el 7% de las transacciones. El cambio regulatorio también impulsó la compra de dólares por parte de personas físicas.


OTRAS NOTICIAS:

Leticia HuichaqueoRatifican la prisión domiciliaria de Leticia Huichaqueo y ordenan nuevas evaluaciones médicas

La cuenta financiera del sector financiero cerró abril con un superávit de u$s2.598 millones. Esto se explicó principalmente por una fuerte caída de u$s2.669 millones en la tenencia de activos en moneda extranjera por parte de las entidades. La Posición General de Cambios se redujo un 28% respecto a marzo.

El stock final de PGC fue de u$s6.922 millones, con una tenencia de billetes que representó el 77% del total. Las entidades utilizaron estos fondos para atender movimientos de depósitos. También redujeron su exposición en futuros, cerrando abril con una posición vendida neta de u$s686 millones.

Por otro lado, la Formación de Activos Externos (FAE) marcó el mayor nivel desde 2019. En abril superó los u$s2.000 millones, tras más de un año de cifras moderadas. El BCRA destacó que un millón de personas compraron dólares, el mayor número en tres años.


OTRAS NOTICIAS:

Detenido tras tiroteo en CipollettiDetuvieron a un hombre tras un tiroteo a metros de una subcomisaría

La Comunicación A8226, que eliminó límites y percepciones a la compra de divisas por personas humanas, incentivó este comportamiento. Las compras netas de billetes sumaron u$s1.839 millones. El fenómeno fue explicado principalmente por atesoramiento individual.

El sistema bancario logró absorber estos movimientos sin sobresaltos, y los depósitos en moneda extranjera aumentaron u$s1.000 millones. Las personas jurídicas, en contraste, tuvieron ventas netas menores a u$s100 millones. El flujo se mantuvo dentro del circuito formal.

El sector privado no financiero, en cambio, cerró abril con un déficit de u$s2.198 millones. Las salidas por atesoramiento, cancelación de consumos en el exterior y transferencias superaron con holgura los ingresos financieros. Sólo las deudas y títulos del exterior compensaron parcialmente los egresos.


OTRAS NOTICIAS:

Hallan 915 kilos de droga acopiados a la vera del río ParanáHallaron más de 900 kilos de marihuana ocultos junto al río Paraná

La inversión extranjera directa también mostró una salida neta de u$s659 millones. Esto fue posible por la normativa A8230 del BCRA, que permite repatriar inversiones tras seis meses de permanencia. La medida busca atraer capitales con garantías de libre disponibilidad futura.

En conjunto, el Balance Cambiario de abril muestra una economía con mayor movilidad de divisas, fuerte actividad operativa y señales mixtas en cuanto al flujo neto de dólares. La demanda privada aumentó, mientras el sistema financiero redujo sus tenencias y mejoró su liquidez. El impacto de la Fase III se siente en cada segmento del mercado.

Fuente: Ámbito.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17