

Contaminación, estrés y malos hábitos complican la posibilidad de lograr un embarazo
Actualidad04/06/2025

Especialistas advierten sobre los factores que afectan la fertilidad en mujeres y varones. La mala alimentación, el tabaquismo y el estrés reducen las chances de concebir. El control temprano y la planificación reproductiva son fundamentales para preservar la salud.


La calidad de vida tiene un impacto directo sobre la capacidad reproductiva de las personas, según advierten especialistas de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva. Durante el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, se difunden prácticas preventivas para quienes desean formar una familia. Los cambios en el estilo de vida permiten mejorar las chances de concebir sin necesidad de tratamientos complejos.
El exceso de estrés, el tabaquismo, el consumo de alcohol y la exposición a contaminantes ambientales afectan la fertilidad, tanto en hombres como en mujeres. Estos factores generan alteraciones hormonales, afectan la calidad espermática y disminuyen la reserva ovárica. El Dr. Agustín Pasqualini explicó que “es fundamental promover hábitos saludables antes de iniciar la búsqueda de embarazo”.
OTRAS NOTICIAS:
Desde la Asociación Civil Concebir alertan que muchas personas llegan a la consulta tarde o con altos niveles de ansiedad. “El deseo de tener un hijo puede ser un motor importante para implementar cambios positivos”, sostuvo su presidenta, Ana Claudia Ceballos. El acompañamiento psicológico también cumple un rol clave para reducir tensiones durante el proceso.
Los médicos advierten que se detectaron microplásticos en tejidos ováricos humanos, aunque aún no se conoce su efecto exacto. Sin embargo, remarcan que los factores conocidos como la dieta, el peso y la actividad física sí pueden modificarse. El Dr. Fabián Lorenzo insistió en que “la prevención es la herramienta más efectiva que tenemos hoy”.
El estrés acumulado por los tratamientos fallidos o la espera prolongada genera impactos físicos y emocionales. La psicóloga Luciana López Ayala explicó que “es necesario construir un espacio de acompañamiento para cada persona o pareja que transita este camino”. El abordaje interdisciplinario ayuda a tomar decisiones informadas sin quedar atrapados en la frustración.
OTRAS NOTICIAS:
Los varones también se ven afectados por cambios en su estilo de vida y el ambiente. En los últimos años, se registró una disminución notable en el número y calidad de los espermatozoides. Factores como los disruptores endócrinos presentes en productos cotidianos podrían estar relacionados con este fenómeno.
Muchas mujeres no conocen el estado de su fertilidad y consultan cuando ya superaron los 35 años. En promedio, la consulta en Argentina se realiza a los 38 años, lo cual limita las alternativas. La reserva ovárica disminuye con el tiempo y eso reduce las posibilidades de embarazo espontáneo.
Para visibilizar estos temas, Merck lanzó la plataforma digital “Fertilmente”. La iniciativa brinda herramientas como el “Ovometer”, que permite estimar la cantidad de óvulos disponibles según la edad. También ofrece información sobre cómo las infecciones o la obesidad pueden interferir con la concepción.
OTRAS NOTICIAS:
Una mujer de 40 años puede contar con apenas el 2,5% de los óvulos que tenía al nacer. El envejecimiento ovárico no puede revertirse, por eso el acceso temprano al diagnóstico es vital. La educación en salud reproductiva debe incluirse desde edades más tempranas.
La tasa de natalidad descendió fuertemente en ciudades como Buenos Aires, donde las mujeres retrasan la maternidad. Actualmente, el promedio es de 1,09 hijos por mujer, cuando en 2006 era de 1,86. El cambio en las decisiones personales no siempre va acompañado por un conocimiento adecuado de los límites biológicos.
Especialistas proponen reemplazar el concepto de planificación familiar por el de planificación reproductiva. Esto incluye la criopreservación de óvulos y semen, para aquellas personas que deciden postergar la maternidad o paternidad. “Hoy contamos con herramientas que nos permiten anticiparnos”, explicó el Dr. Pasqualini.
OTRAS NOTICIAS:
Una consulta temprana con especialistas puede evitar tratamientos costosos o poco eficaces. Aunque no haya un proyecto inmediato de tener hijos, conocer el estado de la fertilidad es una decisión responsable. La medicina reproductiva permite evaluar opciones concretas en cada caso.
Muchas parejas creen que deben esperar un año antes de acudir a un centro especializado. Sin embargo, hay signos de alerta que justifican una consulta inmediata, como ciclos irregulares o antecedentes médicos. “El tiempo biológico no siempre coincide con el momento personal de buscar un embarazo”, indicó el Dr. Lorenzo.
El acceso a información de calidad mejora la toma de decisiones y reduce la ansiedad. Las campañas de concientización buscan empoderar a las personas sobre su salud reproductiva. La posibilidad de concebir no depende solo de la tecnología médica, sino también de hábitos cotidianos.
OTRAS NOTICIAS:
La fertilidad no es un tema privado, sino un aspecto central de la salud pública y la autonomía personal. Apostar al cuidado integral, físico y emocional, permite construir un camino más saludable hacia la maternidad o paternidad. “La prevención empieza mucho antes de pensar en un embarazo”, remarcaron desde SAMeR.
Fuente: NA.








Surtsey, la isla nacida del fuego y fecundada por la caca de gaviota







