La Legislatura del Chubut aprobó el Acuerdo Petrolero y una reforma energética

Política05/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Votación de diputados
Votación de diputados

Con amplio respaldo de los legisladores, la Legislatura del Chubut aprobó este jueves el “Acuerdo de Competitividad y Paz Social para el Fortalecimiento de la Actividad Hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge”. El documento había sido firmado el 25 de mayo en Comodoro Rivadavia por el gobernador Ignacio Torres, el vicegobernador Gustavo Menna y referentes del sector energético. La votación reflejó 18 votos positivos, cuatro abstenciones y un voto en contra.

El acuerdo busca sostener la producción petrolera en una cuenca clave para la provincia, mediante el compromiso multisectorial entre operadoras, gremios y autoridades. Durante el extenso debate, legisladores oficialistas destacaron el carácter estratégico del pacto frente a la crisis productiva que vive la industria. El diputado Emanuel Fernández defendió la iniciativa como una forma de “cuidar la cuenca” y fomentar inversiones, tecnología y seguridad.


OTRAS NOTICIAS: 

Expo ambiente Expo Ambiente 2025 convocó a miles de estudiantes y organizaciones con foco en sustentabilidad


“Este acuerdo no es solo una firma; es una hoja de ruta con medidas concretas para estimular la actividad en zonas maduras y capacitar trabajadores”, explicó Fernández. La situación compleja que atraviesa el sector fue atribuida a factores externos e internos, como el aumento de costos operativos. Desde el oficialismo también pidieron al Gobierno Nacional intervenir para sostener políticas fiscales que ayuden a la actividad.

El presidente del bloque oficialista, Daniel Hollman, celebró la madurez política de los actores involucrados en la negociación. Sostuvo que el acuerdo representa un esfuerzo colectivo por reconocer los problemas de la cuenca y trabajar en soluciones reales. Criticó, sin embargo, algunos discursos opositores por considerarlos “demagógicos y oportunistas”.

También fue aprobada la modificación del artículo 33 de la ley de la Empresa Provincial de Energía (EPECH SA), con 20 votos afirmativos de los 21 presentes. La iniciativa, presentada por Juan Pais y Emanuel Coliñir del bloque Arriba Chubut, redefine el destino de las utilidades de la empresa estatal. A partir de ahora, esos fondos se destinarán a un programa específico de infraestructura e inclusión energética.


OTRAS NOTICIAS: 

Gobernadores en el Pacto de MayoEl Gobierno designó a los integrantes del Consejo de Mayo a casi un año de la firma del Pacto


“La gestión de EPECH debe volver a los habitantes de Chubut”, aseguró Coliñir al explicar la finalidad del proyecto. Entre los objetivos se destacan las mejoras en el servicio de generación aislada y la eliminación de desigualdades en el acceso a la energía. La diputada Andrea Toro, del PICH, celebró la creación del fondo específico como un avance significativo.

La diputada María Andrea Aguilera también respaldó el acuerdo petrolero, subrayando la seriedad de la gestión del gobernador Torres. Recordó decisiones recientes como la baja de aranceles para la importación de polímeros y la postura activa de Chubut en el RIGI. “Este Gobierno se metió en la cancha y lo hace con seriedad”, afirmó durante su intervención.

No todo fue apoyo: el bloque Arriba Chubut expresó reparos al acuerdo petrolero, cuestionando su falta de representación empresarial. El presidente de la bancada, Juan Pais, criticó el pacto como una “declaración de intenciones sin fuerza ejecutiva”. Lamentó que las Cámaras de Empresas de Servicios del Golfo San Jorge no hayan sido convocadas ni consideradas.


OTRAS NOTICIAS: 

calcatreu campamentoPatagonia Gold invertirá 40 millones de dólares en Calcatreu y comenzará a producir en 2026


Emanuel Coliñir y Vanesa Abril, también de Arriba Chubut, se abstuvieron en la votación. Ambos plantearon dudas sobre la implementación concreta del acuerdo y advirtieron sobre la necesidad de una política más inclusiva. El único voto negativo provino del diputado del Frente de Izquierda, Santiago Vasconcelos.

El Acuerdo de Competitividad contempla una batería de medidas para la industria: promoción de inversiones, actualización tecnológica, mejora de condiciones laborales y seguridad. Se busca además reactivar zonas maduras, donde la productividad ha caído en los últimos años. Representa una estrategia conjunta ante un escenario global de precios inciertos y costos crecientes.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17