Tres escuelas chubutenses ya tienen su domo cósmico

Actualidad10/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
Domo Cósmico3
El domo cósmico.

Tres escuelas de nivel inicial de Chubut recibieron un Domo Cósmico. Se trata de una estructura lúdica con fines pedagógicos, pensada para estimular el aprendizaje en patios escolares. Las instituciones están ubicadas en Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

La propuesta forma parte de un desafío nacional impulsado por la Fundación Bunge y Born. Más de 600 instituciones educativas y sociales dedicadas a la infancia participaron de la convocatoria, pero solo 100 fueron seleccionadas. Tres son chubutenses.

Las escuelas que recibieron el equipamiento fueron Ayün y Pichi Ñekum N° 2407 de Puerto Madryn, y la N° 463 de Comodoro Rivadavia. Todas ya instalaron sus juegos y los pusieron a disposición de sus comunidades educativas.

El Domo Cósmico transforma los patios en aulas al aire libre. Su diseño invita a trepar, explorar, resolver rompecabezas y utilizar paneles interactivos que fomentan el desarrollo cognitivo, motriz y social durante los primeros años de vida.

La instalación de los domos fue posible gracias a la alianza con Fundación Flechabus. El programa “Unimos Oportunidades” y el operador logístico Buspack garantizaron la entrega de las estructuras en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La estructura del domo incluye nueve paneles con distintas actividades. Cada uno busca estimular una habilidad específica relacionada con el aprendizaje temprano, como la atención, la coordinación, la memoria, la orientación espacial y la resolución de problemas.

El diseño fue realizado por un equipo multidisciplinario. Intervinieron diseñadores industriales, terapistas ocupacionales, neuropsicólogos, especialistas en infancia y expertos en pedagogía lúdica, con base en evidencia científica y estudios sobre el neurodesarrollo.

Los domos también incorporan un manual de uso para docentes. El material permite integrar el juego a la planificación curricular y propone estrategias concretas para aprovechar cada componente del juego como recurso educativo.

La Fundación Bunge y Born trabaja en primera infancia desde 2017. Su línea de acción busca reducir las brechas de desigualdad desde el inicio de la vida, con herramientas que impacten en el largo plazo y contribuyan al bienestar social.


OTRAS NOTICIAS

César Rossi, Jorge Brito y Bernardo AndrewsGenneia impulsa el futuro energético desde Tandil con La Elbita

Desde la fundación remarcaron que “el cerebro alcanza el 90% del tamaño adulto a los cinco años”. Por eso, consideran prioritario intervenir en esta etapa con propuestas accesibles, científicas y de bajo costo para las instituciones.

En Argentina, siete de cada diez chicos viven en situación de pobreza. Según datos recientes de UNICEF, ese contexto hace necesario redoblar los esfuerzos para fortalecer el derecho al juego y al aprendizaje desde la primera infancia.

El juego en el patio permite a los chicos desplegar habilidades clave. Las propuestas activas generan placer, promueven el movimiento, refuerzan vínculos afectivos y consolidan funciones mentales necesarias para futuros aprendizajes escolares.

Las escuelas chubutenses seleccionadas celebraron la llegada del domo. Docentes y familias destacaron la importancia del juego como parte del proyecto pedagógico, y valoraron la posibilidad de acceder a recursos de calidad sin costo para la institución.

Cada domo tiene una estructura metálica con recubrimiento plástico y superficie de contacto segura. Resiste las condiciones climáticas y se adapta a diferentes espacios, ya sea sobre césped, arena o cemento.

El proyecto se llama “Transformar la educación a través del juego”. Apunta a resignificar el patio como espacio formativo, integrando componentes físicos, lúdicos y pedagógicos en una misma herramienta accesible.

La convocatoria fue abierta a jardines, escuelas, ONG, comedores y centros comunitarios. El único requisito era trabajar con niños y niñas en sus primeros años, y demostrar compromiso institucional con la infancia.

Las propuestas seleccionadas tuvieron que presentar un plan de implementación. Se valoró especialmente la intención de usar el domo de forma activa, con participación de la comunidad educativa y continuidad en el tiempo.

El domo no reemplaza al aula, pero la complementa. Funciona como un recurso adicional que permite abordar los contenidos escolares desde la acción, el juego, la exploración y el trabajo colaborativo.

Cada panel del domo fue validado por especialistas. Las actividades contemplan dominios de pensamiento lógico, coordinación, lenguaje, percepción visual, discriminación auditiva y habilidades de planificación y memoria de trabajo.


OTRAS NOTICIAS

Celular al volanteDoce personas mueren por día en rutas y calles del país con el celular como principal causa de accidentes

La Fundación Bunge y Born evaluará el impacto del dispositivo en cada escuela. El monitoreo incluirá encuestas a docentes, observación en el uso del juego y análisis sobre el nivel de apropiación institucional.

El objetivo es mejorar la calidad educativa en contextos vulnerables. Se busca reducir la desigualdad desde el acceso al juego como derecho y como motor del desarrollo humano en los primeros años de vida.

En Puerto Madryn, los jardines Ayün y Pichi Ñekum sumaron el domo a su rutina diaria. Las seños planifican actividades a partir de los paneles, con propuestas que integran el cuerpo, la mente y la emoción.

En Comodoro Rivadavia, el jardín N° 463 también celebró el aporte. El equipo docente consideró el juego como una oportunidad para pensar nuevos modos de enseñar y de acompañar a la infancia.

La presencia del domo promueve el tiempo activo. Los niños salen al patio con expectativas, participan con entusiasmo y se relacionan con sus compañeros desde otra lógica, más libre y más creativa.

El domo también fortalece el rol docente. Ofrece recursos concretos para planificar clases más dinámicas, más adaptadas a las necesidades reales de los chicos, y con mayor impacto emocional y pedagógico.

El equipamiento fue entregado sin costo para las instituciones. Esto permitió que escuelas públicas, rurales y comunitarias también puedan acceder a un dispositivo de alto valor formativo.

Desde la fundación aseguraron que seguirán promoviendo propuestas similares. Su plan estratégico contempla nuevas convocatorias, alianzas logísticas y capacitaciones para garantizar que el derecho al juego no dependa del lugar donde se nace.

Las escuelas seleccionadas firmaron un acta de compromiso. Allí se establece el cuidado del domo, su uso pedagógico y la inclusión en el proyecto institucional como parte del trabajo anual con las infancias.

El impacto de la propuesta se mide también en las familias. Muchas se acercan al patio, participan de las actividades y refuerzan el vínculo escuela-hogar a través del juego compartido.

Chubut se convirtió en una de las provincias con más participación en esta edición. Tres instituciones lograron sumar el Domo Cósmico a sus patios y a sus proyectos escolares.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17