PAE: “Queremos hacer el gasoducto más grande de argentina”

Actualidad12/06/2025Sergio BustosSergio Bustos
vaca muerta planta
Vaca Muerta.

Fausto Caretta, Upstream Managing Director de Pan American Energy, confirmó que la empresa tiene como objetivo central la construcción del gasoducto más grande del país, una obra estratégica para sostener su proyecto de exportación de gas natural licuado desde la costa de Río Negro.

“Queremos hacer el gasoducto más grande de Argentina”, aseguró Caretta en Neuquén, durante las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro, donde la firma energética expuso su estrategia para consolidar una infraestructura robusta que vincule Vaca Muerta con el golfo San Matías.

La iniciativa forma parte del plan Argentina LNG, liderado por el consorcio Southern Energy, integrado además por YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, con el que buscan convertir el gas en una plataforma exportadora a gran escala en los próximos años.

La primera etapa ya está en marcha e incluye la llegada del barco licuefactor Hilli Episeyo, que operará desde el año próximo y podrá licuar el gas mediante la infraestructura existente, aprovechando las instalaciones del gasoducto San Martín y otras conexiones actuales.

Esa inversión inicial demandará unos 300 millones de dólares, con apoyo técnico y financiero del grupo internacional Golar LNG, cuyo compromiso con el país fue destacado por Caretta como clave para reducir los tiempos de negociación y acelerar la puesta en marcha del proyecto.

“El acuerdo con Golar demoró solo nueve meses”, dijo el ejecutivo de PAE, quien valoró el respaldo extranjero y la convicción de avanzar con un esquema de exportación viable desde la Patagonia, con soporte industrial, conectividad logística y volumen suficiente de producción.


OTRAS NOTICIAS

Conferencia de Prensa por Emanuel CentenoDetalles del hallazgo del cuerpo de Emanuel Centeno en el Río Chubut

Sin embargo, la empresa considera que ese barco no será suficiente para garantizar la escala necesaria, por lo que ya proyecta un segundo buque licuefactor, denominado MK II, que exigirá la construcción de un gasoducto dedicado y de alta capacidad desde Neuquén hasta el litoral atlántico.

Ese ducto deberá transportar unos 50 millones de metros cúbicos diarios, según el diseño preliminar presentado por la compañía, con posibilidades de dividir el transporte en dos gasoductos más pequeños o ejecutar una traza única de grandes dimensiones, con logística propia y máquinas especiales.

Caretta reconoció que aún no se definieron aspectos claves del proyecto, como la traza definitiva o el esquema de financiamiento, pero sostuvo que el objetivo es claro y apunta a resolver las necesidades del segundo barco y de las siguientes fases del plan Argentina LNG.

“Va a ser gigantesco”, expresó el directivo al explicar la magnitud de la obra, que deberá contemplar terrenos, permisos ambientales, logística de obra y acuerdos con múltiples actores públicos y privados, tanto a nivel provincial como nacional, para su ejecución sin demoras.

El gasoducto no solo beneficiará a Southern Energy, sino también al resto de los proyectos energéticos planificados para la región, ya que permitirá evacuar mayores volúmenes de gas y potenciar la competitividad exportadora de Vaca Muerta frente a otros mercados productores.

Por otra parte, PAE mantiene una estrategia de crecimiento sostenido en sus áreas dentro de Vaca Muerta, con foco en la producción de gas para exportación, y con el objetivo de alcanzar un mínimo de 20 millones de metros cúbicos diarios en el corto plazo.

Caretta explicó que ese volumen será necesario para garantizar los contratos internacionales de GNL, cuya concreción dependerá de la continuidad de las inversiones y de la evolución del precio internacional del gas, así como de los acuerdos regulatorios para la exportación.


OTRAS NOTICIAS

tragedia diqueChubut y Buenos Aires deberán indemnizar a las víctimas de la tragedia del Dique Ameghino

En petróleo, PAE espera alcanzar este año un promedio de entre 37 y 38 mil barriles diarios, lo que consolidaría su presencia en el segmento shale y permitiría sostener su participación en la producción total de la Cuenca Neuquina con niveles estables.

La empresa ya tiene identificadas unas 900 locaciones para perforar en Vaca Muerta, y proyecta mantener su ritmo inversor más allá de la baja del precio del barril, que ha afectado los márgenes pero no modificó la planificación técnica ni operativa.

El aprendizaje logrado en Vaca Muerta también impacta en otras áreas, como el yacimiento de Cerro Dragón, donde la compañía realizó una perforación vertical con objetivo shale, trasladando tecnologías y metodologías del no convencional al convencional en la Cuenca del Golfo San Jorge.

Caretta afirmó que el proceso de integración entre operaciones convencionales y no convencionales genera sinergias valiosas, que permiten aprovechar al máximo la experiencia acumulada y acelerar la curva de aprendizaje en nuevas zonas con potencial para exploración o reconversión tecnológica.

La infraestructura para el GNL desde Río Negro se consolidará como una salida clave al Atlántico, con capacidad para procesar grandes volúmenes de gas y exportarlos mediante barcos licuefactores, sin necesidad de terminales terrestres ni puertos de gran escala.

El gasoducto proyectado reforzará esa estrategia y se transformará en una obra troncal para el sector energético argentino, no solo por su dimensión técnica, sino también por su impacto en la balanza comercial y en la generación de divisas mediante exportaciones.

Caretta sostuvo que las condiciones geológicas de Vaca Muerta siguen siendo altamente competitivas, tanto en términos de productividad como de costos, y remarcó que la ventana para captar mercados globales de GNL todavía se encuentra abierta, aunque cada vez más exigente.

El proyecto también se alinea con la necesidad de diversificar la matriz energética de Argentina, aprovechando el gas como combustible de transición y transformando los excedentes en un activo comercial para fortalecer la macroeconomía y mejorar la estabilidad fiscal del país.

Southern Energy buscará posicionar a Argentina entre los principales exportadores de GNL del hemisferio sur, con una estrategia modular, adaptable y sostenida en el tiempo, que se apoya en alianzas empresarias, tecnología de última generación y una plataforma de recursos probados.


OTRAS NOTICIAS

Conferencia de Prensa por Emanuel CentenoDetalles del hallazgo del cuerpo de Emanuel Centeno en el Río Chubut

El gasoducto y los barcos permitirán construir una cadena integrada desde la producción hasta la exportación, con una logística eficiente, adaptable a la estacionalidad de la demanda internacional, y conectada directamente con los mercados que más requieren energía en forma de gas.

La obra será financiada con capital mixto y requerirá acuerdos entre las partes involucradas, tanto para los tramos operativos como para los compromisos comerciales y los contratos de venta a largo plazo que sostendrán la rentabilidad del conjunto.

El futuro del gas argentino está atado al éxito de este tipo de proyectos de escala regional, que combinan producción eficiente, infraestructura moderna y capacidad de integración con las demandas del mercado global energético, cada vez más competitivo y diversificado.

Pan American Energy ratificó que continuará con su plan de inversiones en el país, incluso en contextos adversos, y destacó la importancia de una regulación estable y previsibilidad institucional para sostener proyectos a largo plazo como el de Argentina LNG.

El país enfrenta una oportunidad histórica de convertir el potencial de Vaca Muerta en una fuente concreta de crecimiento económico, y el rol de empresas como PAE será central para transformar ese recurso en una plataforma de exportación y desarrollo energético.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17