


Las provincias recibieron más fondos discrecionales pero menos recursos coparticipables en lo que va del año. Entre enero y mayo de 2025, las transferencias no automáticas subieron 203,7% interanual. Las automáticas, en cambio, bajaron un 23,4% en términos reales.

El informe de la consultora Analytica advirtió una “dinámica disímil” en el flujo de fondos nacionales. El aumento en las partidas discrecionales se explica, en gran parte, por transferencias corrientes. Representan el 96% del total no automático.
Gran parte de ese aumento se debe al cumplimiento de la Medida Cautelar 1864/2022 a favor de la Ciudad de Buenos Aires. Esa sola transferencia representa el 51,3% del total. Sin esa medida, el crecimiento habría sido de solo 39,8%.
OTRAS NOTICIAS:
Per cápita, las provincias más beneficiadas fueron Santa Cruz y Neuquén. En Santa Cruz, los montos alcanzaron los $47.473 por habitante. En Neuquén, el promedio fue de $36.589.
Las transferencias de capital también subieron, pero en menor medida. Crecieron un 197,7% interanual a precios constantes. Esto se explica por una base de comparación muy baja en 2024.
La distribución de los fondos se concentró en pocas jurisdicciones. Buenos Aires recibió el 75,8% de las transferencias de capital. CABA, Corrientes y Río Negro completan el podio.
OTRAS NOTICIAS:
Entre los programas de gasto corriente sobresalen las transferencias varias y el Plan Nacional de Alfabetización. También se destacan partidas para políticas socioeducativas y relaciones con provincias. Estos destinos representaron más del 90% del total.
En inversión de capital se priorizaron obras viales e infraestructura hidráulica. Las partidas más grandes se concentraron en construcciones fuera de la red vial nacional. La inversión también incluyó equipamiento.
Los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) también crecieron de forma significativa. En mayo, Tucumán, Santa Fe, Santa Cruz, Salta y Entre Ríos recibieron entre $3.000 y $5.000 millones. La suba interanual fue del 298% a precios constantes.
OTRAS NOTICIAS:
A contramano, las transferencias automáticas retrocedieron en términos reales. La principal causa fue una base de comparación alta en mayo de 2024. En ese mes, Ganancias había subido tras la devaluación de diciembre anterior.
En la comparación mensual, mayo mostró una mejora del 25%. Esto se explica por el vencimiento del Impuesto a las Ganancias para empresas. El repunte fue estacional y no indica una recuperación sostenida.
El 53,2% de los recursos coparticipables provino del Impuesto a las Ganancias. El IVA aportó el 43,3% del total. Ambos tributos cayeron en términos reales.
OTRAS NOTICIAS:
El IVA se retrajo un 1,1% y Ganancias bajó un 39,9% interanual. También se redujeron los ingresos por impuestos internos coparticipables. La actividad económica mostró una contracción impositiva.
A nivel provincial, casi todas las jurisdicciones sufrieron caídas cercanas al 24%. Solo Salta, con un -19,1%, mostró una baja menor. En Buenos Aires la reducción fue del 21,1% y en CABA del 26,1%.
En términos mensuales, casi todas las provincias tuvieron variaciones cercanas al 26%. La única excepción fue Salta, que registró un aumento del 17,5%. Esto refleja una heterogeneidad marcada entre regiones.
Fuente: NA.









