
El duro impacto que reflejan los datos sobre la pobreza infantil en el país
Actualidad16/06/2025

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) presentó un nuevo informe sobre la evolución de la pobreza infantil y sus causas. Si bien el estudio muestra una caída significativa del indicador en la segunda mitad de 2024, también advierte sobre los límites estructurales de esa mejora si no se fortalecen los ingresos familiares, sobre todo en el sector informal.

Según los datos procesados por el equipo que dirige Ianina Tuñón, la pobreza infantil descendió al 52,8% a fines de 2024, después de haber alcanzado un pico del 67,3% en el primer semestre. Esta baja de casi 15 puntos porcentuales es relevante, ya que revierte el deterioro observado desde 2023. Sin embargo, el índice aún se mantiene por encima del 50% y duplica al de la pobreza general, que se ubica en el 32,8%.
OTRAS NOTICIAS:
La UCA vinculó la recuperación a tres políticas impulsadas por el gobierno de Javier Milei: la estabilización de la inflación, el sostenimiento de la revalorización real de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la ampliación de la Tarjeta Alimentar hasta los 17 años desde octubre. Estas medidas, aunque insuficientes por sí solas, mejoraron la cobertura de la canasta básica para los hogares con niñas y niños.
El informe también refleja fuertes desigualdades territoriales. Mientras en la Ciudad de Buenos Aires la pobreza infantil es del 27,1%, en Concordia alcanza el 75%, siendo esta la cifra más alta del país. Las regiones del Norte y Noreste son las que concentran los aglomerados con mayores niveles de pobreza, mientras que en el AMBA, el Centro y la Patagonia se registraron mejoras sostenidas.
OTRAS NOTICIAS:
Entre los casos con mejores resultados figuran Gran Buenos Aires, Viedma, Gran San Luis, Córdoba y Rawson, que lograron niveles de pobreza infantil por debajo del promedio nacional. Por el contrario, Formosa, La Rioja y Gran Salta muestran un empeoramiento sostenido. En el caso de Formosa, por ejemplo, el deterioro fue tal que pasó del puesto 25 al 8 en el ranking de pobreza infantil en solo dos años.
La UCA remarca que la pobreza infantil, estructuralmente, siempre supera los niveles de pobreza en adultos, y que para que haya una reducción sostenible se requiere mayor generación de empleo formal y mejor remunerado, especialmente en sectores hoy precarizados.
OTRAS NOTICIAS:
Consultada sobre la posibilidad de que la tendencia descendente se mantenga, Tuñón fue cautelosa: “La inflación bajando y las transferencias sociales ajustadas pueden ayudar, pero no alcanzan por sí solas para reducir la pobreza infantil a niveles inferiores al 40%. Para eso se necesita crear empleo de calidad en el sector informal, con mejores salarios y condiciones laborales”.
Fuente: informe UCA




Importaciones arrasan con el mercado pyme y golpean al empleo industrial


El petróleo y el gas sostienen el crecimiento minero mientras caen los metales








