La miopía debe ser tratada como una enfermedad y no como un simple defecto visual

Actualidad16/06/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Miopía
Miopía

La miopía ya no puede entenderse como un simple defecto visual que se soluciona con lentes. Especialistas del Consejo Argentino de Oftalmología advirtieron que debe considerarse una enfermedad con riesgo progresivo. El avance entre niños y adolescentes es cada vez más acelerado y requiere atención clínica.

Cada 14 de junio se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Miopía, con el objetivo de visibilizar su impacto. Las estadísticas proyectan que en 2050, la mitad de la población mundial será miope. La mayoría de los casos se diagnostican en edades tempranas y progresan si no se tratan correctamente.

“No puede seguir tratándose como una simple condición”, afirmó el Dr. Roberto Albertazzi, médico consultor en Cirugía Refractiva. Si una alteración en la estructura ocular genera otras complicaciones, debe reconocerse como una enfermedad. El retraso en ese reconocimiento favorece tratamientos erróneos o incompletos.


OTRAS NOTICIAS:

Chiribiquete"Chiribiquete", el documental que revela el arte milenario que redefine el origen en América

Existen dos formas de miopía: una congénita, con fuerte componente hereditario, y otra ambiental, hoy más frecuente. En ambos casos, la evolución del cuadro depende del entorno, los hábitos visuales y el acceso a seguimiento profesional. “La luz natural y el control de pantallas son factores esenciales para prevenirla”, explicó Albertazzi.

El uso excesivo de pantallas, la lectura sin buena iluminación y la escasa exposición al exterior están generando nuevas generaciones de miopes. Esta forma no se resuelve con anteojos comunes ni con recetas empíricas. Se necesitan lentes específicos como los de defocus periférico para frenar el avance.

Durante años, se permitió que ópticos sin formación médica prescribieran correcciones sin diagnóstico preciso. Eso derivó en subestimación de síntomas, demoras en derivaciones y pérdida de tiempo crucial en la infancia. El enfoque superficial amplificó el impacto de una enfermedad que puede comprometer la visión a largo plazo.


OTRAS NOTICIAS:

Pre cosquín Puerto PirámidesPuerto Pirámides vuelve a ser sede del Pre Cosquín con una edición ampliada y más federal

“El primer paso es nombrarla correctamente”, insistió el Dr. Albertazzi. Solo así podrán implementarse políticas públicas que incluyan campañas escolares, seguimiento sistemático y controles clínicos. Desde el CAO proponen regular la prescripción y garantizar intervenciones con base médica.

Los especialistas destacan que el ojo infantil es más sensible a las condiciones ambientales. Por eso, las primeras etapas de la vida son fundamentales para intervenir. “No actuar en esos años significa dejar que la enfermedad avance sin freno”, remarcan desde el CAO.

La miopía debe dejar de ser subestimada. La progresión sin control puede derivar en complicaciones como desprendimiento de retina, glaucoma o degeneración macular. “Estamos frente a una epidemia que afecta a millones. Actuar ahora es la única forma de frenar su avance”, concluyó el Dr. Albertazzi.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17