
"Chiribiquete", el documental que revela el arte milenario que redefine el origen en América
PODCASTS Radio Francia Internacional16/06/2025

Por primera vez, un documental muestra los murales rupestres del Parque Nacional Chiribiquete, en la Amazonía colombiana, declarados Patrimonio de la Humanidad. La coproducción entre Arte, el canal público europeo, y Señal Colombia, forma parte del podcast Crónica Cultural de Radio Francia Internacional. La película del colombiano-suizo Juan José Lozano expone un universo oculto durante siglos por el conflicto armado y la mirada centralista.

El Parque de Chiribiquete abarca 42.000 kilómetros cuadrados de selva virgen y escarpas de roca talladas por el tiempo. En esas paredes se encuentran miles de pictografías en pigmento rojo que podrían tener más de 12.000 años. “Es como descubrir que el continente cuenta otra historia”, afirma Lozano.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
El documental recorre la historia científica, estética y política detrás del hallazgo. Según Lozano, las primeras expediciones al lugar datan de 1991, pero solo a partir del proceso de paz de 2016 se permitió avanzar en la investigación. “Durante años la guerra nos alejó de esta parte del país”, sostiene el cineasta.
OTRAS NOTICIAS:
La película no solo narra un descubrimiento arqueológico. También propone una nueva narrativa sobre la llegada del ser humano a América. Las dataciones más antiguas registradas en Chiribiquete hablan de 22.000 años, aunque la más validada es de 12.500.
Estas evidencias contradicen la teoría del “Dogma Clovis”, que sostenía que el poblamiento se inició hace 13.500 años desde el Estrecho de Bering. Descubrimientos en Brasil, Perú y Chile ya habían puesto en duda ese relato. Chiribiquete se suma ahora con imágenes, relatos e investigaciones que abren otros caminos.
Lozano destaca que el documental fue posible gracias a la alianza entre Arte y RTVC, la televisión pública colombiana. “Nunca había podido producir con un canal colombiano, hasta que Hollman Morris entendió el valor de la historia”, explicó. El acuerdo permitió difundir el film de manera simultánea en Europa y América Latina.
OTRAS NOTICIAS:
El documental también incluye escenas de La Lindosa, una zona al norte de Chiribiquete donde sí está permitido el turismo. Ahí, sobre otras formaciones rocosas, también aparecen murales similares. “Es un sitio que hay que visitar, absolutamente hermoso”, asegura Lozano.
Chiribiquete está restringido para proteger la integridad de sus ecosistemas y vestigios culturales. Solo pueden ingresar investigadores autorizados por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). El acceso público se limita a zonas cercanas, donde guías locales acompañan a los visitantes.
La película también denuncia el abandono histórico del Estado colombiano hacia su Amazonía. Lozano explica que la arqueología del país siempre priorizó las culturas andinas. “Los orfebres siguen en el centro de todo, pero acá hubo grandes ciudades amazónicas que fueron arrasadas”, plantea.
OTRAS NOTICIAS:
Los pueblos indígenas que habitaron Chiribiquete viven hoy en aislamiento voluntario. Se calcula que quedan solo cinco o seis familias. “Sobrevivieron gracias a que nunca tuvieron contacto con la sociedad mayoritaria”, explica el director.
Con una mirada que mezcla ciencia, arte y memoria, el documental busca transformar la forma en que se piensa el pasado americano. “Esto no es selva vacía ni cultura salvaje, sino memoria compleja y sofisticada”, sentencia Lozano.
La premiere se realizó en San José del Guaviare, epicentro de los procesos de investigación. Allí, en el parque principal, se montó una pantalla gigante para la comunidad. “Queríamos que la historia vuelva al territorio donde nació”, dijo el cineasta.
OTRAS NOTICIAS:
Durante el Día Europeo de la Arqueología, el documental fue emitido en simultáneo por Arte a las 21 hs en Europa y por Señal Colombia a las 14 hora local. La jornada incluyó conversatorios, actividades educativas y proyecciones al aire libre. “Esto hace diez años era impensado; Guaviare era zona roja”, recordó Lozano.
El filme propone ver a la Amazonía no solo como un pulmón verde, sino como una cuna civilizatoria. “Tal vez las primeras ciudades americanas estuvieron acá”, se escucha en el documental. Las piedras no construyen pirámides, pero sostienen memorias milenarias.
Chiribiquete no es solo una película sobre el pasado. Es una puerta hacia el reconocimiento de una identidad que, durante demasiado tiempo, fue ignorada. Y en esa narrativa, la selva colombiana ya no es periferia: es origen.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









