
David Attenborough presentó la película “Océano” en París y advirtió sobre el daño al mar
PODCASTS Radio Francia Internacional15/07/2025

“El lugar más importante del planeta no está en la tierra, sino en el mar”, dice David Attenborough en el inicio de Océano, la película que protagoniza con su voz y su mirada científica. El estreno se realizó en París, dentro de la sede de la UNESCO, y marcó el cumpleaños 99 del célebre naturalista británico. La cinta expone la belleza del mundo marino y los graves impactos de la pesca de arrastre y el calentamiento global.

La producción fue presentada en el marco de la 33ª reunión de la Asamblea de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, organizada con apoyo de la delegación del Principado de Mónaco. El evento, que reunió a especialistas de todo el mundo, incluyó una mesa redonda con científicos como Rafael González Quirós, director del centro oceanográfico de Gijón y representante del Instituto Español de Oceanografía. Según explicó en diálogo con Radio Francia Internacional, el film permite acercar al público general a los temas que preocupan a la comunidad científica.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
Coproducida por Open Planet Studios y Silverback Films, Océano combina imágenes inéditas, investigaciones recientes y datos sobre el impacto humano en los ecosistemas marinos. La película está disponible en múltiples idiomas y puede verse tanto en cines como en plataformas digitales. El objetivo es claro: generar conciencia sobre la urgencia de proteger los océanos, que cubren el 70% del planeta.
OTRAS NOTICIAS:
David Attenborough, cuya carrera se extiende por más de siete décadas, eligió el mar como escenario de su más reciente proyecto. A lo largo del documental, su voz recorre arrecifes de coral, cardúmenes migratorios, zonas profundas y costas amenazadas. La producción no escapa a las advertencias: “Ya no se trata solo de conservar, sino de reparar lo que dañamos”, se escucha.
Entre las problemáticas abordadas, el film destaca el uso masivo de redes de arrastre, la contaminación por plásticos, la acidificación del agua y la pérdida acelerada de biodiversidad marina. Temas que, según los especialistas presentes en la UNESCO, deben estar en el centro de las políticas ambientales globales. “El mar no es infinito. Sus límites están claros y estamos cerca de cruzarlos”, advirtió González Quirós.
La película también resalta el valor de los océanos para regular el clima global, ya que absorben buena parte del dióxido de carbono que produce la actividad humana. Sin embargo, su capacidad de resistencia disminuye año a año. “El mar no se ve, no se pisa, por eso no lo cuidamos como deberíamos”, se lamenta una de las voces en el documental.
OTRAS NOTICIAS:
La elección de París y la UNESCO para el estreno no fue casual. En ese mismo edificio, en 1982, se firmó la Convención sobre el Derecho del Mar, uno de los tratados internacionales más relevantes sobre el uso equitativo de los océanos. Hoy, más de 40 años después, Océano retoma esa agenda desde el cine, con imágenes que conmueven y una narrativa que interpela.
Attenborough, símbolo mundial de la divulgación científica, vuelve a prestar su voz para lo que considera una misión vital: cuidar el mar antes de que sea tarde. El documental es más que una advertencia, es un llamado urgente desde las profundidades.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









