
Reclamo de artistas en México por el uso sin control de inteligencia artificial
PODCASTS Radio Francia Internacional15/07/2025

El uso de la voz del fallecido actor Pepe Lavat en un spot del INE mexicano, recreada con inteligencia artificial, desató la bronca de cientos de artistas que se manifestaron el 13 de julio en el Monumento a la Revolución. La protesta, convocada bajo el lema “La IA no reemplaza”, expuso el malestar creciente en el sector creativo por la falta de regulación frente a las tecnologías emergentes. El reclamo abarcó a intérpretes, técnicos, músicos, productores, conductores y locutores, preocupados por la apropiación sin permiso de sus trabajos.

“No estamos en contra de la inteligencia artificial. Es una herramienta útil. Pero no puede quitarnos el trabajo, ni usar nuestras voces o rostros sin pedirnos permiso”, sostuvo Lili Barba, presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), en diálogo con RFI. La organización viene denunciando desde hace dos años la pérdida de contratos por reemplazo de voces reales por síntesis artificial, una práctica cada vez más frecuente en publicidad, medios y hasta en producciones audiovisuales oficiales.
ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:
El caso del spot del Instituto Nacional Electoral fue el detonante que llevó el conflicto a la esfera política. En ese mensaje de agradecimiento a los votantes por las elecciones del Poder Judicial, la voz simulada de Pepe Lavat, fallecido en 2018, fue usada sin autorización familiar ni artística. El hecho generó repudio y derivó en una declaración pública de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, quien consideró inaceptable esa práctica.
OTRAS NOTICIAS:
“Es una profesión muy importante, muy reconocida en México desde hace muchísimos años y hay que proteger su trabajo, pero también su voz”, afirmó Sheinbaum, sumándose al reclamo de quienes exigen reglas claras. El reconocimiento presidencial reforzó el planteo de los artistas, que ahora esperan avances legislativos. Barba remarcó que hacen falta “leyes que amparen los derechos de autor, la protección de datos personales y el respeto a la identidad artística”.
La movilización incluyó pancartas, performances en vivo y discursos que cruzaron generaciones de trabajadores de medios y entretenimiento. La consigna central no fue eliminar la IA, sino establecer sus límites éticos y legales. “Queremos que sea un acompañante, no un reemplazo”, insistieron desde AMELOC.
El debate trasciende fronteras, pero en México cobra una fuerza especial por el peso histórico del doblaje, la locución y la producción musical nacional. Muchas voces que acompañaron generaciones fueron reconocidas en la protesta, con mensajes que apelaron a la memoria colectiva y al respeto por los oficios. Las plataformas digitales y el avance técnico vuelven urgente la necesidad de establecer regulaciones claras.
OTRAS NOTICIAS:
La película de este conflicto todavía no terminó, pero ya abrió nuevos capítulos sobre la convivencia entre creatividad humana y tecnologías automatizadas. En cada rincón del Monumento a la Revolución, el reclamo fue el mismo: que la IA no suplante lo que tiene alma. Como en muchos dibujos animados, la historia todavía puede tener un final feliz.
Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional









