Las víctimas de abusos en Bolivia exigen justicia tras décadas de silencio

PODCASTS Radio Francia Internacional19/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Abusos contra menores (Foto: Freepik)
Abusos contra menores (Foto: Freepik)

El podcast Noticias de América de Radio Francia Internacional difundió el avance de un juicio sin antecedentes en Bolivia, que sienta en el banquillo a dos exautoridades de la Compañía de Jesús. Se trata de Ramón Alaix y Marcos Recolons, exprovinciales jesuitas acusados de encubrir durante casi treinta años los abusos cometidos por el sacerdote Alfonso Pedrajas, fallecido en 2009. La causa había estado paralizada durante dos años y reabrió tras múltiples dilaciones judiciales.

“Es innegable la culpabilidad de estos dos sujetos”, afirmó Wilder Flores, presidente de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes de Abuso Sexual. El dirigente explicó que los acusados sabían de las denuncias pero optaron por proteger al agresor. Además, señaló que “la institución ha sostenido y mantenido un encubrimiento sistemático” que excede a este caso puntual.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

El escándalo tomó dimensión pública en 2023, cuando se filtró el diario íntimo del cura Pedrajas, conocido como “El Padre Pica”. En esas páginas, el sacerdote admitía haber abusado de al menos 85 menores entre 1972 y el 2000, la mayoría de ellos en Cochabamba. Las confesiones escritas dejaron al descubierto el silencio cómplice de su entorno eclesiástico.


OTRAS NOTICIAS:

Ramiro Cabrera y Genaro DavicoCómo llegar a las próximas elecciones con formación, debate y participación activa

“Tenemos identificados ya muchos más violadores seriales”, alertó Flores. Sin embargo, explicó que muchas denuncias no pueden avanzar por la ausencia de víctimas dispuestas a declarar. El contexto judicial y eclesiástico no garantiza condiciones de seguridad ni confianza para quienes atraviesan estas experiencias.

La causa es la única que ha avanzado en el país, mientras otras continúan estancadas. Las suspensiones del proceso, la última en enero por supuestos problemas de salud de los acusados —ambos mayores de 80 años—, aumentaron la indignación entre las víctimas. La sensación de que la Justicia llega tarde o no llega se replica en cada testimonio.

Flores también denunció la vigencia de un acuerdo entre Bolivia y el Vaticano que impide acceder a documentos clave. “La inviolabilidad de archivos de las órdenes religiosas nos cierra las puertas para esclarecer la verdad”, explicó. Además, cuestionó que el Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano haya decidido “volver a tratar el convenio con la Santa Sede” sin escuchar previamente a las víctimas.


OTRAS NOTICIAS:

Cibe GuerreroCibe Guerrero lanza su disco “Refugio” con ocho años de creación autogestiva y arte compartido

Los denunciantes consideran que el pacto actual garantiza impunidad institucional. Este marco legal impide avanzar en causas similares y refuerza un modelo de encubrimiento que se mantuvo por décadas. Según Flores, el poder político tampoco muestra voluntad para impulsar reformas que garanticen acceso a la verdad y reparación.

El juicio se realiza en Cochabamba, lugar donde ocurrieron la mayoría de los abusos documentados por Pedrajas. Las víctimas asisten con la esperanza de que este proceso marque un punto de inflexión. El reclamo no es solo contra dos hombres, sino contra todo un sistema que priorizó su imagen por encima de los derechos de cientos de niños.

“Esperamos que la justicia boliviana obre como tiene que obrar”, concluyó Flores. La sentencia que surja de este juicio será vista como un símbolo: o bien la continuidad de la impunidad, o un primer paso para que otras causas puedan salir a la luz.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17