El turismo de masas gana terreno y pone en jaque la convivencia y el ambiente

PODCASTS Radio Francia Internacional19/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Turismo de masas (Foto: Forbes Argentina)
Turismo de masas (Foto: Forbes Argentina)

El podcast En Primera Plana de Radio Francia Internacional abordó el impacto del turismo masivo y las alternativas sostenibles, con expertos en geografía, carbono y ordenamiento territorial. Durante el programa, se planteó una pregunta que hoy atraviesa las políticas de muchas ciudades del mundo: ¿es posible conciliar la rentabilidad turística con el respeto al ambiente y a la calidad de vida de los residentes?

El fenómeno de la “vergüenza de volar”, surgido en Europa en 2019, quedó eclipsado tras la pandemia. Lo que parecía una oportunidad para repensar el turismo mutó en un regreso acelerado a los viajes masivos, impulsados por las aerolíneas low cost y el poder de las redes sociales. Hoy, destinos como Venecia, Cancún o incluso la Antártida sufren las consecuencias de este modelo, mientras crecen las protestas por la crisis habitacional.

ESCUCHAR EL AUDIO DEL PODCAST:

“El turista nos estorba, pero cuando lo somos, pedimos comprensión”, dijo el doctor en geografía Andrey Hernández Meza. Su análisis fue directo al punto ciego de la discusión: todos viajamos, pero pocos aceptamos ser vistos como turistas. Esa contradicción aparece también en la idea de que los viajes sostenibles están reservados a quienes pueden pagarlos, dejando fuera a grandes sectores de la población.


OTRAS NOTICIAS:

Liliana Castro Mujeres CameMujeres CAME ratifica su agenda y llama a fortalecer el rol empresarial femenino

El investigador Christian Girault destacó que la expansión del turismo se basa en un sistema de servicios, no de industria. Mencionó la presión que sufren muchas ciudades para absorber flujos de visitantes que superan su capacidad. Y señaló que Francia y España han comenzado a aplicar políticas que distribuyen los focos turísticos, para reducir la congestión en centros urbanos.

Magno González, especialista en huella de carbono, subrayó el rol del consumidor consciente. “Hay herramientas que permiten calcular emisiones, elegir alojamientos responsables y compensar el impacto”, explicó. Aunque reconoció que los servicios sostenibles suelen tener un precio más alto, defendió su valor a largo plazo para preservar los destinos.

“Hay que aprender a conocer para viajar”, insistió Girault. Propuso volver a los mapas, a los atlas, a la educación geográfica y cultural. Y rescató la función formativa del turismo como camino de conocimiento, más allá del consumo de imágenes o experiencias vendidas en redes sociales. Para él, la formación temprana es clave si se quiere generar un cambio real.


OTRAS NOTICIAS:

TagarielloLa historia detrás del uniforme: Tagariello “era agradecida, humilde y muy trabajadora”

Las redes sociales también fueron señaladas como motor del turismo excluyente. El efecto aspiracional de ciertas publicaciones produce una demanda artificial sobre lugares que no están preparados para recibir multitudes. “Se busca la foto exclusiva, aunque el destino esté colapsado”, opinó Hernández Meza, y alertó sobre la construcción de infraestructura que luego queda en desuso.

Casos como el de la playa tailandesa Maya Bay muestran que es posible regular y preservar. Allí se limitó el ingreso diario a 300 personas, se prohibieron plásticos y se implementó una ecotasa. “Es una forma de dosificar y conservar”, explicó González, y planteó que hay que definir límites claros y reglas previas en cada destino.

Pensar en el viajero del futuro fue el cierre del programa, con una mirada optimista. Se coincidió en que hacia 2050 habrá más conciencia ambiental, mejores políticas públicas y un viajero informado, con voluntad de preservar los espacios que visita. Aunque las redes sociales seguirán presentes, la educación y el conocimiento serán los verdaderos motores de un turismo distinto.

Material publicado por gentileza Radio Francia Internacional

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17