



Este martes, en un acto encabezado por el presidente Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich, se anunció la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), una estructura que marcará un antes y un después en la historia de la Policía Federal Argentina. El DFI será el corazón de una fuerza abocada exclusivamente a investigar delitos federales complejos, como el narcotráfico, el terrorismo y las redes transnacionales del crimen organizado.


“Esta es una policía verdaderamente federal, de investigaciones y seguimiento de organizaciones criminales”, señaló Bullrich, quien destacó el carácter estratégico del nuevo esquema. La medida incluye una nueva carta orgánica —la primera desde 1944— y redefine las tareas de la fuerza, que dejará de enfocarse en funciones locales como el patrullaje urbano.
OTRAS NOTICIAS:
Según la ministra, la reforma busca “llegar al hueso” de cada banda que opere en el país, con trabajo de inteligencia criminal, infiltración, análisis de datos y operativos coordinados con cuerpos especiales. El DFI asumirá un rol central en esa tarea, con alcance nacional y autonomía operativa.
Por su parte, Milei enmarcó la iniciativa en los tres pilares de su política de seguridad: el castigo al delito, el orden público y la reivindicación de las fuerzas de seguridad. “Los de azul son los buenos y los malos son los delincuentes”, expresó el presidente, quien además denunció el “abandono ideológico y presupuestario” que sufrió la PFA en gobiernos anteriores.
Milei explicó que la creación del DFI salda una deuda histórica con la institución, que tras el traspaso de las comisarías porteñas a la Policía de la Ciudad había quedado “en un limbo” sin misión clara ni recursos suficientes.
OTRAS NOTICIAS:
La nueva estructura incorpora un perfil profesional: ingresarán civiles con formación en abogacía, informática, psicología y otras disciplinas clave para el combate al crimen moderno. A la vez, se capacitará al personal activo y se valorará la experiencia de quienes ya integran la fuerza.
La idea, según Milei, es inspirarse en modelos internacionales como el FBI de Estados Unidos o las agencias israelíes, y dotar a la fuerza de tecnología de punta. El mandatario recordó el legado del argentino Juan Vucetich en el uso de huellas dactilares, y planteó que el DFI puede proyectar a la Argentina como un referente en investigación criminal.
Bullrich señaló que el nuevo esquema también fortalecerá la seguridad de los tres poderes del Estado y de las embajadas extranjeras. Subrayó que ningún grupo delictivo podrá operar libremente en ninguna parte del territorio nacional.
OTRAS NOTICIAS:
La iniciativa cuenta con el respaldo político del Ejecutivo y del alto mando de la PFA, y se implementará de manera gradual. Habrá unidades de inteligencia, cuerpos de apoyo operativo, laboratorios forenses y personal encubierto, articulando con Prefectura, Gendarmería, PSA y el Servicio Penitenciario Federal.
El presidente pidió paciencia para que el nuevo paradigma madure y dé resultados sostenibles. “Estamos plantando árboles cuya sombra quizá no veamos nosotros, pero que protegerán a las próximas generaciones”, aseguró Milei, en alusión al legado del general Güemes, cuya fecha patria coincidió con el anuncio.






El Senado declaró zona de catástrofe a Bahía Blanca y desoyó el veto de Milei









