
El dólar mayorista descendió a su valor más bajo en tres semanas y se acelera la liquidación del campo
Actualidad17/06/2025

En una jornada marcada por la estabilidad cambiaria, el dólar mayorista retrocedió 22 pesos o 2,1 % y cerró este martes a $1.160, el precio más bajo desde el 28 de mayo. La baja se produjo sin intervención del Banco Central, en una plaza que operó con un volumen de USD 486,5 millones.

El valor de la divisa en bancos privados perforó los $1.200 por primera vez en semanas, y en el Banco Nación se ubicó en $1.185 para la venta, tras una baja de 15 pesos. El promedio del sistema financiero cerró a $1.189,61, mientras que la cotización para la compra promedió los $1.146,18.
OTRAS NOTICIAS:
“Es la caída diaria más importante desde el 7 de mayo”, destacó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. La baja se dio en un contexto de fuerte liquidación del sector exportador, en especial por el inminente fin del régimen temporal de retenciones.
Ignacio Morales, de Wise Capital, explicó que las ventas del agro podrían superar los USD 3.500 millones en junio, empujadas por el regreso de las alícuotas originales el 30 de este mes. El flujo de divisas convirtió a este junio en uno de los más activos desde 2022.
El contexto de baja inflación —ahora debajo del 2 % mensual— y el anclaje cambiario fortalecen el atractivo por el carry trade, según analistas del mercado. “Los retornos en dólares resultan atractivos en este entorno de señales fiscales positivas y estabilidad”, opinó el economista Gustavo Ber.
OTRAS NOTICIAS:
Aldo Abram, de Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que el valor del dólar se está formando libremente y que su poder adquisitivo interno tiende a bajar. “El BCRA no interviene, y quienes creen que el dólar subirá menos, venden. Así funciona un mercado sano”, explicó.
El Gobierno, por su parte, aceleró estrategias para fortalecer las reservas del Banco Central sin alterar el tipo de cambio. Un reciente REPO por USD 2.000 millones y la colocación del Bonte 2030 —suscribible en dólares— elevaron las reservas brutas por encima de los USD 40.000 millones.
Mientras tanto, el mercado blue subió, reflejando movimientos puntuales de demanda minorista pero sin generar alarma. La brecha con el oficial sigue en niveles manejables, según operadores.
Fuente: Infobae








