Legisladores chubutenses festejaron la expropiación de YPF en 2012

Chubut01/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
Legisladores Nacionales Chubutenses año 2012
Legisladores Nacionales Chubutenses año 2012.

En abril de 2012, el Congreso nacional aprobó con mayoría abrumadora la expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de Repsol. El proyecto, impulsado por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, contó con el voto afirmativo de todos los legisladores nacionales de Chubut.

En el Senado, los representantes provinciales Marcelo Guinle, Graciela Di Perna y Mario Cimadevilla respaldaron el proyecto. “Es una decisión estratégica para el país”, argumentó Guinle en su intervención. Cimadevilla, desde el radicalismo, también votó a favor. “Hay momentos en los que hay que priorizar el interés nacional”, justificó.

En Diputados, también acompañaron la expropiación Juan Mario Pais, Carlos Eliceche, Cristina Ziebart, Nancy González y Oscar Currilén. “Es tiempo de recuperar el control de los recursos energéticos”, sostuvo Ziebart durante la sesión. El resultado global fue contundente: 208 votos afirmativos, 32 negativos y 5 abstenciones.

La Ley 26.741 permitió al Estado tomar control mayoritario de la petrolera con el argumento de garantizar el autoabastecimiento energético. En Chubut, la medida tuvo un fuerte eco positivo, con respaldo político, sindical y social.


OTRAS NOTICIAS

Causa YPF imagen ilustrativa creada por LA17Conocé la ruta judicial que terminó en el fallo contra Argentina por la estatización de YPF

Pero el proceso de expropiación no terminó en 2012. Más de una década después, una jueza de Nueva York ordenó que Argentina transfiera ese 51% accionario a fondos demandantes. Se trata de Loretta Preska, quien falló a favor de Petersen Energía y Eton Park, dos fondos que habían accionado judicialmente por no haberse realizado una oferta pública durante la estatización.

El fallo exige que el paquete accionario —en manos de ANSES y el Tesoro Nacional— sea transferido al Bank of New York Mellon en un plazo de 14 días. De incumplirse, Argentina podría ser declarada en desacato, con nuevas sanciones y embargos sobre activos en el exterior.

Preska fundamentó su decisión bajo normas comerciales de Estados Unidos y desestimó la Ley de Soberanía sobre Hidrocarburos sancionada por el Congreso argentino. “La justicia de EE.UU. debe garantizar la aplicación de sus fallos, sin interferencias extranjeras”, sostuvo en su resolución.

Ante esta decisión, el presidente Javier Milei anunció que el Gobierno apelará en todas las instancias. Lo hizo mediante un comunicado y desde su cuenta oficial: “Vamos a defender los intereses de los argentinos con todas las herramientas legales disponibles”, expresó.


OTRAS NOTICIAS

 geriátrico Apart Los IncasCondenan con prisión en suspenso a los dueños del geriátrico donde murieron 10 adultos mayores

También responsabilizó a la gestión anterior: “Esto es producto directo de la torpeza e irresponsabilidad de Axel Kicillof y Cristina Kirchner”, disparó el mandatario, en un tono que generó nuevos cruces con la oposición.

El voto unificado de los legisladores chubutenses en 2012 vuelve hoy al centro del debate. Para muchos, fue una decisión que buscó recuperar soberanía energética. Para otros, un error con consecuencias millonarias.

El tiempo dirá si el Estado logra revertir la decisión judicial. Pero lo cierto es que la expropiación de YPF sigue marcando la agenda política y judicial más de una década después.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17