YPF: "El patrimonio de Chubut, no puede afectarse por una sentencia contra el Estado nacional"

Chubut16/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Estrado caso YPF Chubut
Estrado caso YPF Chubut

La provincia de Chubut formalizará una acción judicial con el objetivo de impedir el embargo de su participación en YPF, ante el fallo internacional que condenó a la Argentina por la expropiación de 2012. El vicegobernador Gustavo Menna confirmó que el planteo se centrará en “la defensa del patrimonio provincial, que no puede quedar alcanzado por una sentencia contra el Estado nacional”.

El paquete accionario que se encuentra en riesgo representa el 8,60% de las acciones clase D de la petrolera, asignadas a Chubut mediante el decreto 1277/12 y un convenio firmado por varias provincias productoras. Según Menna, ese acuerdo “nunca fue aprobado por la Legislatura ni protocolizado”, lo que plantea dudas sobre su validez formal y sobre los criterios de reparto que se aplicaron en aquel momento.


OTRAS NOTICIAS:

cartel ruta1Santa Fe expone a Nación con carteles por el abandono de rutas federales


“Neuquén recibió el 40%, Mendoza el 20%, y Chubut, que era la mayor productora en ese entonces, quedó con menos del 9%”, cuestionó. A su entender, la provincia fue perjudicada por un esquema de distribución que no respetó parámetros objetivos ni fue discutido institucionalmente. El gobernador Ignacio Torres enviará ahora ese convenio a la Legislatura para darle tratamiento, aunque con reserva de derechos.

Más allá del reclamo por la proporción asignada, el foco inmediato está en el intento de embargo vinculado a la sentencia dictada por tribunales de Estados Unidos. “Chubut es una persona jurídica distinta. No puede ser obligada a responder por una deuda del gobierno nacional”, señaló Menna, al explicar la estrategia legal que se activará de forma paralela a la defensa que encabeza el Estado argentino.


OTRAS NOTICIAS:

veronica colapsaLácteos Verónica al borde del colapso: debe millones y dejó de pagar sueldos


El vicegobernador también recordó que la estatización de YPF implicó la renuncia de Chubut a juicios que estaban en trámite ante la Corte Suprema por regalías y fondos retenidos. “Se dejaron cinco causas con dictámenes favorables. El costo político y económico fue enorme”, remarcó. Según estimaciones oficiales, el valor actual de las acciones en disputa ronda los 600 millones de dólares.

Otro punto de conflicto tiene que ver con los acuerdos firmados entre la empresa y municipios productores, como Comodoro Rivadavia. Allí se eliminó una tasa vinculada al uso de suelo en zonas de explotación petrolera. “Se cambió un derecho territorial por una pileta de natación”, ironizó Menna, en referencia a lo aprobado por el Concejo Deliberante en ese momento.


OTRAS NOTICIAS:

tierra negraLa NASA advierte por una anomalía magnética que crece sobre Argentina y debilita los satélites


Mientras se prepara la presentación judicial, el vicegobernador participó en Puerto Madryn de una jornada sobre boleta única de papel, junto a partidos del frente Despierta Chubut. La capacitación apuntó a difundir el funcionamiento del nuevo sistema electoral, que se implementará en las próximas elecciones. “Es una herramienta más clara y económica, pero requiere capacitación previa”, explicó.

Durante el encuentro también se abordó el plebiscito por la eliminación de fueros, que se votará junto con las elecciones. Será la primera consulta popular en Chubut desde 1993. Para los organizadores, representa una oportunidad para fomentar la participación ciudadana y debatir públicamente sobre privilegios institucionales.


OTRAS NOTICIAS:

Locomotora Oliveras en Puerto Madryn“¡Dale, que vos podés!”: el mensaje de la "Locomotora" cuando estuvo en Madryn


En otro ámbito, Menna cerró la entrevista con una reflexión sobre la necesidad de visibilizar el abandono de obras nacionales en el sur. “Podríamos señalizar las rutas con carteles que digan: ‘Esta obra la termina Chubut’”, propuso.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17