Detectan microplásticos en fluidos reproductivos humanos y crece la preocupación por su impacto

Otros Temas02/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
microplásticos en fluidos reproductivos
microplásticos en fluidos reproductivos

La presencia de microplásticos ya no se limita a los océanos ni a la comida. Ahora también aparece en el sistema reproductivo humano.

Un equipo de científicos españoles detectó partículas plásticas en el 69 % de los líquidos foliculares femeninos y el 55 % del semen masculino, según un trabajo publicado en Human Reproduction.


OTRAS NOTICIAS:

Nacimientos en ChubutAhora se pueden inscribir nacimientos en 56 localidades del Chubut sin necesidad de traslado


El polímero más común fue el politetrafluoroetileno (PTFE), presente en utensilios antiadherentes y tejidos industriales. También se encontraron otros como PET, PP y poliestireno, todos habituales en envases, botellas o textiles.

“Nos sorprendió la frecuencia con la que los encontramos”, dijo Emilio Gómez-Sánchez, director del estudio y embriólogo jefe en Gametia. “Los microplásticos estaban en la mayoría de las muestras”, añadió.


OTRAS NOTICIAS:

Nevadas en el interior de ChubutFrío histórico en Chubut: escarchas, cortes y coordinación provincial ante la ola polar


El hallazgo plantea dudas sobre cómo estas partículas podrían afectar la fertilidad. Aunque no se midieron impactos directos, estudios previos en animales muestran que los microplásticos provocan inflamación, alteraciones hormonales y daño celular.

Las muestras fueron recolectadas en condiciones controladas para evitar contaminación externa. Se usaron recipientes de vidrio y técnicas infrarrojas de detección en laboratorio.


OTRAS NOTICIAS:

Cambia la HoraArgentina podría atrasar la hora: el Congreso decide si cambia el huso horario nacional


El equipo planea continuar con una investigación más amplia, que incluya estilo de vida, alimentación y exposición ambiental. También intentarán establecer una relación directa entre microplásticos y la calidad de óvulos y espermatozoides.

Gómez-Sánchez fue claro: “No hay motivo para entrar en pánico, pero sí conviene reducir la exposición diaria.” Recomendó evitar calentar comida en plástico, beber menos agua embotellada y preferir envases de vidrio.

Fuente: DW/El País

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17