ADEPA advirtió que Google, Meta e IA extraen valor del periodismo sin compensación

Actualidad03/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Inteligencia artificial (Foto: Freepik)
Inteligencia artificial (Foto: Freepik)

El ciclo “Conversaciones sobre IA, medios y democracia” sumó una nueva jornada cargada de definiciones contundentes sobre el impacto de las plataformas digitales y la inteligencia artificial en el periodismo profesional. En esta tercera edición, organizada por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), participaron tres referentes internacionales: Lawrence Gibbons y Nelson Yap, de Australia, y Michael Markovitz, de Sudáfrica. El eje del encuentro giró en torno a un punto crítico: cómo las plataformas tecnológicas como Google, Meta o los modelos de IA extraen y monetizan contenido periodístico sin autorización ni retribución para los medios que lo producen. Para los expositores, esa dinámica no solo es injusta, sino que está profundizando la crisis de sustentabilidad del sector informativo.

Uno de los ejes más destacados fue el caso australiano de 2021, que sentó un precedente a nivel mundial mediante la implementación del News Bargaining Code, una legislación que obligó a Google y Meta a negociar con más de 450 medios. Según relató Lawrence Gibbons, ese marco normativo permitió que muchas empresas periodísticas pequeñas y medianas recibieran una compensación justa por la circulación de sus contenidos en los entornos digitales. Sin embargo, advirtió que los avances logrados están hoy en riesgo: “Las plataformas empezaron a incumplir aprovechando la relajación regulatoria del nuevo gobierno norteamericano”, aseguró. En otras palabras, los beneficios alcanzados por los medios en 2021 comenzaron a erosionarse con la llegada de administraciones menos comprometidas con la regulación tecnológica.


OTRAS NOTICIAS:

ESTAFAS VIRTUALESEstafas virtuales en San Antonio Oeste: tres víctimas y más de $2,8 millones perdidos en un solo día

Nelson Yap, también de Australia, expuso con números contundentes cómo las grandes plataformas acumulan ganancias extraordinarias a partir del trabajo de otros. En su país, Google factura más de 8.000 millones de dólares australianos al año, en gran medida gracias al tráfico generado por contenidos producidos por periodistas. “Si las plataformas generan clics y datos gracias al periodismo original, deben compartir ingresos”, reclamó el especialista, quien subrayó que la rentabilidad de los gigantes digitales no se explica sin el flujo constante de información proveniente de medios profesionales. Para Yap, el problema central es la asimetría de poder: mientras los medios deben sostener equipos, investigar y verificar, las plataformas solo redistribuyen sin devolver nada.

Desde Sudáfrica, Michael Markovitz sumó un nuevo frente de preocupación: el impacto directo de la inteligencia artificial en los ingresos de los medios. En su intervención, denunció que modelos como ChatGPT ya están “resumiendo notas, exhibiendo el texto y negándole el clic al autor”, lo cual representa un perjuicio directo para los sitios informativos. “Eso erosiona el modelo de negocios de la prensa independiente”, afirmó con contundencia. Según explicó, cada vez más usuarios acceden a los datos sin visitar las fuentes originales, lo que disminuye el tráfico web, afecta los ingresos publicitarios y pone en riesgo el sostenimiento de las redacciones.


OTRAS NOTICIAS:

Accidente Diogo JotaFalleció a los 28 años un jugador de fútbol integrante de la selección de Portugal

La cuestión geopolítica también apareció con fuerza en el debate. Yap advirtió que Estados Unidos ha desplegado presiones diplomáticas para impedir que otros países repliquen la legislación australiana. En particular, aseguró que la Casa Blanca ha condicionado acuerdos comerciales con gobiernos de distintas regiones para evitar que se avance en normativas que obliguen a las plataformas a compensar a los medios. Esa presión, según los expositores, representa una amenaza directa a la soberanía digital de los países que buscan proteger su sistema informativo.

Sudáfrica propuso una salida diferente: crear un fondo de compensación financiado por las plataformas como forma de corregir el desequilibrio existente. Según explicó Markovitz, el regulador de medios de su país está promoviendo una medida que obligaría a Google a transferir unos 500 millones de rands por año a los diarios locales, en concepto de resarcimiento por prácticas anticompetitivas y uso gratuito del contenido. Esa iniciativa busca no solo reconocer el valor del trabajo periodístico, sino también garantizar que los medios puedan sostenerse sin depender únicamente de la publicidad digital.


OTRAS NOTICIAS:

hospital donacionEl hospital Isola sumó una mesa de cirugía de última generación gracias a donación colectiva

Para Markovitz, sin embargo, ninguna solución será suficiente si los medios actúan de manera aislada. “Los medios de Argentina, Sudáfrica o Canadá solos no pueden; se necesita una alianza global de editores para negociar”, expresó. La propuesta apunta a generar un frente común que reúna a empresas periodísticas de distintas regiones del mundo para tener poder de negociación frente a las grandes plataformas. Esa unidad permitiría no solo impulsar normativas más justas, sino también compartir experiencias, estrategias y recursos frente a un problema que es global.

El cierre del panel estuvo a cargo de Martín Etchevers, presidente de ADEPA, quien retomó los planteos centrales y llamó a avanzar con firmeza en un marco normativo propio. “Hay que replicar una regulación inteligente que incentive acuerdos privados y preserve la sustentabilidad de los medios, pilar de cualquier democracia”, sostuvo. Etchevers remarcó que el actual escenario digital exige decisiones urgentes, ya que cada día que pasa sin regulación significa una pérdida más para el periodismo profesional. La intervención dejó en claro que ADEPA no solo busca debatir, sino también actuar para garantizar el futuro del oficio periodístico en la era digital.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17