Empresarios piden reglas estables e inversión para que Argentina se conecte al mundo

Política03/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Encuentro Anual de ACDE
Encuentro Anual de ACDE

La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE) organizó un nuevo encuentro en el que se escucharon voces de distintos sectores que coincidieron en la importancia de recuperar previsibilidad, atraer inversión y afianzar la inserción argentina en los mercados globales. Participaron economistas, ejecutivos de empresas multinacionales, analistas políticos y representantes de organismos privados, quienes remarcaron que los cambios estructurales deben construirse sobre consensos amplios y con un fuerte anclaje en valores éticos. El tono general del evento combinó prudencia con expectativas, aunque también surgieron advertencias sobre los límites que impone el contexto internacional.

Silvia Bulla, presidenta de ACDE, fue la encargada de abrir el panel y llamó a los empresarios a no quedar al margen de los problemas sociales. “El orden macroeconómico tan necesario requirió y seguirá requiriendo un gran esfuerzo de toda la sociedad, sobre todo de quienes más sufren. También de los líderes empresariales, que debemos conducir sin dejar a nadie al costado del camino”, afirmó. Para Bulla, la única manera de avanzar hacia una economía sustentable es apostar por instituciones sólidas, políticas de Estado y diálogo genuino entre los distintos actores.


OTRAS NOTICIAS:

Kevin JohansenKevin Johansen habló con #LA17, antes de su concierto junto a Liniers en Madryn

El economista Marcos Buscaglia remarcó el papel de la ciudadanía organizada como guardiana del equilibrio institucional. En su análisis, señaló que “las instituciones importan y la sociedad civil tiene un rol para que se respeten la división de poderes, el derecho de propiedad y la libertad de prensa sin privilegios”, en un llamado directo a fortalecer la calidad democrática. La estabilidad institucional, según dijo, no depende solo del gobierno sino del compromiso colectivo.

Desde el ámbito empresarial tecnológico, Víctor Valle —titular de la filial de Google en Argentina— planteó una visión moderadamente optimista si se preservan ciertos valores. “Podemos ser optimistas de que el cambio será positivo, si lo asumimos sobre la base de los valores que nos formaron: una ética del cuidado y respeto de las personas que integran nuestras organizaciones; del respeto de nuestra casa común y del respeto de las comunidades en las que trabajamos”, explicó. Luego, hizo un llamado directo al empresariado para que abandone la pasividad frente a la incertidumbre. “Tenemos la oportunidad de construir una Argentina mejor”, concluyó.


OTRAS NOTICIAS:

super chinoComodoro investiga ataques violentos entre comerciantes chinos y crecen las sospechas

Marcelo Elizondo, especialista en comercio internacional, señaló que la apertura al mundo requiere una transformación profunda en la estructura económica. Según afirmó, “la Argentina necesita inversiones, ordenar su macroeconomía e insertarse en el mundo”, aunque reconoció que parte del problema radica en la baja tasa de inversión. “Tenemos una economía subinvertida, con una tasa del 14% del PBI, cuando en Latinoamérica ronda el 22% y en el mundo supera el 25%”, detalló. Para Elizondo, sin mayor productividad, el país no podrá sostener una política de crecimiento exportador.

Francisco de Santibañes, presidente del CARI, aportó una lectura geopolítica al señalar que los conflictos globales exigen que los países asuman con claridad sus intereses estratégicos. En su opinión, “las empresas tienen que liderar la inserción de la Argentina en el mundo a partir de la generación de riquezas”, y sostuvo que, en un escenario internacional fragmentado, la diplomacia económica debe apoyarse en el sector privado como motor de articulación.


OTRAS NOTICIAS:

ESTAFAS VIRTUALESEstafas virtuales en San Antonio Oeste: tres víctimas y más de $2,8 millones perdidos en un solo día

El analista político Sergio Berensztein cerró la serie de intervenciones con una valoración positiva del clima institucional, aunque planteó la urgencia de revertir la pobreza. “Argentina tiene consenso democrático y ha logrado con este gobierno orden macroeconómico que es valorado por la sociedad”, sostuvo. Pero fue más allá: “La única manera de terminar con la pobreza es generando un shock de riqueza y distribuyéndola”, dijo, subrayando que sin crecimiento sostenido y equidad no habrá mejora duradera.

El encuentro de ACDE dejó en claro que el sector empresario no está ajeno a las discusiones estructurales y que, lejos de esperar soluciones externas, muchos de sus referentes buscan asumir un papel más activo en el proceso económico. La apuesta por instituciones confiables, reglas previsibles y responsabilidad social volvió a resonar como una fórmula imprescindible para imaginar una Argentina más integrada y con horizontes de mediano plazo.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17