
Congreso CAELA: Madryn se prepara para recibir a referentes de la arqueología de toda América Latina
Chubut03/07/2025


La arqueología volverá a ocupar el centro de la escena en Puerto Madryn con la realización del III Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología (CAELA), un encuentro que reunirá a investigadoras e investigadores de toda la Argentina y países vecinos. Con sede confirmada del 12 al 16 de agosto, el evento contará con una amplia agenda de actividades académicas, mesas temáticas, conferencias magistrales y espacios de divulgación destinados a la comunidad. La ciudad patagónica se convertirá en epicentro de debates sobre patrimonio, ciencia y memoria, con participación de arqueólogos, historiadores, antropólogos y estudiantes provenientes de distintos puntos del país y del continente.

Anahí Banegas, investigadora del CONICET, docente e integrante del comité organizador del Congreso, confirmó, en una charla con #LA17, que esta será la tercera edición del CAELA y que por primera vez se realizará de forma completamente presencial tras la pandemia. La primera edición se celebró en Córdoba y la segunda, en formato virtual, fue organizada por el equipo del INAPL de Buenos Aires. En esta oportunidad, Madryn fue elegida como sede nacional gracias al trabajo sostenido de instituciones, como la Universidad Nacional de la Patagonia, la Universidad del Chubut, el CENPAT y el Instituto de Diversidad y Evolución Austral (IDEAus). La convocatoria ya cuenta con la presencia confirmada de participantes de Perú, Chile y Brasil, lo que le da al encuentro un alcance regional e internacional.
OTRAS NOTICIAS:
Uno de los ejes más destacados será el enfoque en tecnología lítica, una especialidad con fuerte tradición en la arqueología patagónica debido a la abundancia de vestigios en piedra de antiguas poblaciones cazadoras-recolectoras. Banegas explicó que “la mayoría de las evidencias que tenemos de las poblaciones que vivieron aquí son artefactos de roca: puntas de proyectil, raspadores, picadores”. Estos objetos no solo permiten reconstruir técnicas y modos de vida, sino que son parte fundamental del patrimonio cultural de la región. Por eso, desde el equipo organizador remarcan que “si alguien encuentra una pieza, lo ideal es no moverla, sacar una foto y avisar al museo o al arqueólogo más cercano”.
Además de las actividades técnicas y académicas, el Congreso incluirá una serie de charlas abiertas para todo público, que se realizarán en distintos espacios de la ciudad. El objetivo es acercar los debates científicos a vecinos y vecinas, con lenguaje accesible y propuestas participativas. “No queremos que sea un evento de puertas cerradas. Queremos que la gente se acerque y se apropie del conocimiento que también es parte de su historia”, subrayó Banegas. Las actividades estarán dirigidas a todo público, incluyendo docentes, estudiantes, trabajadores de la cultura y del turismo.
OTRAS NOTICIAS:
Entre las presencias destacadas, se confirmó la participación del arqueólogo Carlos Aschero, referente nacional e internacional en el campo. Aschero trabajó en sitios emblemáticos como Cueva de las Manos y Piedra Parada, y su visita a Madryn será uno de los momentos más esperados del encuentro. También estarán presentes investigadoras como Julieta Gómez Otero y Cristina Belleli, pioneras de la arqueología en Chubut. “Es un honor recibir a quienes abrieron caminos en esta disciplina, sobre todo en nuestra región”, señaló Banegas, quien también destacó el valor simbólico de reunir a distintas generaciones de profesionales.
En paralelo al Congreso, los equipos continúan con tareas de investigación en el Valle Inferior y zonas de reservas naturales urbanas, como Playa Magagna o El Salitral. Según relató Banegas, incluso durante la última nevada, un grupo salió al campo para realizar estudios coordinados con biólogos del CENPAT y del IDEAus. Estos trabajos buscan no solo recuperar datos arqueológicos, sino también colaborar con la creación de áreas protegidas en sectores que concentran alto valor patrimonial. “La Patagonia es un gran hallazgo arqueológico y cualquier patio puede ser escenario de una historia milenaria”, sostuvo.
OTRAS NOTICIAS:
La organización también insistió en la necesidad de mayor acompañamiento institucional y recursos para sostener un evento de esta magnitud. Si bien ya cuentan con apoyo de universidades, organismos provinciales y algunas empresas, aún faltan fondos para garantizar traslados, hospedaje y la participación de invitados especiales. “Siempre falta algo, pero el compromiso de la comunidad científica y de los organismos locales es enorme. Queremos estar a la altura”, aseguró la organizadora.
Uno de los temas más sensibles que también atravesará las mesas de trabajo será la tenencia privada de piezas arqueológicas. Aunque hoy está prohibido retirar objetos de los sitios, fue una práctica común durante años. Banegas explicó que existe un registro oficial para que quienes tengan materiales en su poder puedan inscribirse como tenedores y custodios, sin perder el objeto pero integrándolo al patrimonio colectivo. “La ley no castiga a quien reconoce su pieza y la registra. Lo importante es preservar su historia”, concluyó.









