Eliminan los controles sobre el gas envasado y liberan precios, marcas y envíos

Actualidad03/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Gas envasado (Foto: Elonce)
Gas envasado (Foto: Elonce)

A través del Decreto 446/2025, el Gobierno nacional avanzó con una desregulación integral del mercado de gas envasado y dejó de intervenir en los precios, la oferta y la demanda de Gas Licuado de Petróleo (GLP). La medida, publicada este jueves en el Boletín Oficial, limita las funciones de la Secretaría de Energía a la fiscalización de los parámetros de seguridad, retirando su rol en aspectos operativos, técnicos y económicos que hasta ahora condicionaban a productores y fraccionadores. El nuevo esquema habilita libre competencia, importación sin trabas y cambios en el régimen de marcas y envases.

La decisión se basa en el argumento de que el sistema anterior generaba sobrerregulación, distorsiones y costos innecesarios que afectaban al consumidor. Según se expuso en los fundamentos del decreto, “el régimen vigente otorgaba un rol protagónico a la autoridad de aplicación en materia de regulación económica, técnica y operativa, lo que ha generado en muchos casos duplicación de funciones y sobrecostos”, impactando de manera negativa en el precio final. El Ejecutivo remarcó que la lógica de libre mercado permitirá mejorar el abastecimiento y reducir precios, dejando en manos del sector privado la operación, producción y comercialización del GLP.


OTRAS NOTICIAS:

ESTAFAS VIRTUALESEstafas virtuales en San Antonio Oeste: tres víctimas y más de $2,8 millones perdidos en un solo día

Una de las modificaciones más significativas es la eliminación de la autorización previa para instalar nuevas plantas fraccionadoras o ampliar las existentes. A partir de ahora, bastará con presentar la documentación correspondiente dentro de un plazo acotado, sin necesidad de esperar la aprobación expresa del Estado. Si no hay observaciones en un lapso de diez días hábiles, se considerará autorizado por silencio administrativo. Esta flexibilización apunta a destrabar inversiones y dinamizar la operatoria de nuevos actores.

También se modificó el sistema de marcas, permitiendo que cualquier fraccionador pueda envasar GLP de distintos productores y trabajar con múltiples leyendas comerciales. De esta forma, se podrá envasar gas para distintas marcas mediante contratos bilaterales, lo que rompe con el esquema tradicional de exclusividad. El decreto también crea un parque común de envases, destinado a facilitar la recuperación de cilindros por parte de fraccionadores que no logran acceder a los propios. Esta medida busca evitar trabas logísticas que entorpecen el servicio en regiones alejadas.


OTRAS NOTICIAS:

Accidente Diogo JotaFalleció a los 28 años un jugador de fútbol integrante de la selección de Portugal

En paralelo, el Gobierno habilitó la importación de GLP sin necesidad de trámite previo, con el único requisito de cumplir la normativa vigente. En cuanto a las exportaciones, se podrán realizar siempre que esté asegurado el abastecimiento interno. El objetivo, según se explicó, es modernizar el sistema y adaptarlo a una industria que necesita flexibilidad operativa y agilidad para responder a los cambios estacionales y de consumo.

Desde Energía destacaron que el sector privado es quien mejor conoce las necesidades operativas y está en condiciones de mejorar la eficiencia, la calidad del servicio y la cobertura territorial. En ese sentido, el decreto sostiene que “el sector privado posee la capacidad para diversificar la oferta y optimizar la operación de la industria, incluyendo el canje de envases y la logística de distribución”, lo que contribuiría a garantizar el abastecimiento al menor costo posible para los usuarios.


OTRAS NOTICIAS:

hospital donacionEl hospital Isola sumó una mesa de cirugía de última generación gracias a donación colectiva

La medida también incluye la obligación de recibir envases de cualquier origen y permite a los actores del sistema acordar libremente el uso de marcas registradas. Este cambio busca romper con las barreras que durante años limitaron la competencia y facilitar un acceso más amplio a los insumos básicos del sector. El parque común de envases se convierte así en una herramienta para equilibrar condiciones entre empresas grandes y fraccionadores más pequeños.

Fuente: NA.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17