En el Valle se trabaja por mesa productiva que pueda sostenerse más allá de los gobiernos

Chubut04/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Comenzo en Gaiman la 38 edicion de la muestra del valle
Comenzo en Gaiman la 38 edicion de la muestra del valle

La región del Valle Inferior del Río Chubut suma una nueva herramienta para ordenar, proyectar y fortalecer su matriz productiva. Conformada por los directores de producción de Rawson, Trelew, Gaiman, Dolavon y 28 de Julio, la mesa productiva avanza en su institucionalización con estatuto, reglamento y respaldo político, pero con autonomía de las gestiones.

“Empezamos hace un año con reuniones informales entre colegas, y hoy estamos a un paso de legalizar esta mesa que apunta a sostenerse en el tiempo”, explicó Leonardo Tapia, director de Producción de Gaiman a #LA17. La iniciativa nació con el objetivo de compartir diagnósticos, identificar problemas comunes y proponer soluciones coordinadas que beneficien a toda la cuenca.


OTRAS NOTICIAS:

Choque fatal en la Ruta 40 (Foto: LM Neuquén)Un hombre murió en un violento choque lateral sobre la Ruta 40


Los cinco intendentes firmaron un acta acuerdo para garantizar la continuidad del espacio y comprometer a futuras gestiones a mantener la participación. “Queremos que la política no rompa esto. Sea quien sea el próximo intendente, tiene que enviar a su director de producción”, afirmó Tapia.

La mesa ya cuenta con un estatuto, un reglamento interno y un cronograma de trabajo. La idea es replicar, en menor escala, el funcionamiento del consorcio GIRSU, pero con enfoque productivo. También se busca sumar voces técnicas y de organismos claves como INTA, Senasa, Ambiente y Producción de la provincia.


OTRAS NOTICIAS:

Fiesta del Folclore y la Torta FritaLa Fiesta del Folclore y la Torta Frita llega a Dolavon con una gran celebración familiar


“Nos apoyamos mucho en INTA para el diagnóstico. Son los que más información técnica tienen y nos ayudan a pensar hacia dónde vamos”, valoró Tapia. Uno de los referentes principales en esa articulación es Mirko Muñoz, a quien mencionó como “fundamental para el trabajo de campo”.

La mesa elaboró un diagnóstico exhaustivo sobre el estado actual de la producción en todo el valle, desde la pesca hasta la actividad agrícola y ganadera. Ese documento fue presentado ante autoridades provinciales y jefes comunales. “Nos llevó tres o cuatro meses de trabajo, pero nos dio una foto clara de lo que tenemos y lo que falta”, señaló.

Tapia remarcó que el Valle sigue siendo el último gran productor de alimentos de la Patagonia, por lo que necesita planificación y cuidado. “Este lugar produce y tiene potencial. Por eso no podemos dejarlo librado a la improvisación”, sostuvo. La diversidad productiva también obliga a pensar políticas adaptadas a cada rubro.


OTRAS NOTICIAS:

vialidad nacionalEl Gobierno disuelve Vialidad y pone a Gendarmería al mando de las rutas


La mesa trabaja con proyectos concretos. Algunos buscan apoyo técnico, otros financiamiento, y hay también propuestas nuevas que estaban sin acompañamiento institucional. “La idea es tener reuniones cada 15 días, sostener el vínculo y ser un espacio donde los productores encuentren respuestas”, explicó.

Otro de los puntos fuertes de esta articulación es que une referentes de distintos signos políticos. “Desde el primer día dijimos: la política la dejamos afuera. Acá se habla de producción”, afirmó. Según Tapia, el trabajo conjunto entre espacios distintos demuestra que se puede construir sobre acuerdos básicos.

Dentro del diagnóstico se relevaron sectores como la cereza, la carne, la pesca, el langostino, las hortalizas y el mercado concentrador. El objetivo es identificar cuellos de botella y generar líneas de acción que puedan gestionarse de manera colectiva.


OTRAS NOTICIAS:

gobernadoresGobernadores impulsan cambios para coparticipar impuestos al combustible y los ATN


La institucionalización de la mesa avanza con la revisión legal del estatuto por parte de los asesores de cada municipio. Una vez aprobado por todos, los intendentes firmarán el acta definitiva. “Queremos cerrar todo antes de fin de año y arrancar 2025 con una mesa consolidada”, anticipó.

El espacio también busca extenderse hacia otras zonas. Tapia mencionó que Puerto Madryn podría sumarse en el futuro, especialmente por su actividad agrícola en la zona de El Doradillo. “Madryn produce y sería muy valioso incorporarlo”, opinó.

Además, hay interés en incorporar al dique Florentino Ameghino en la planificación. “Todo se va a ir dando paso a paso, pero la voluntad está”, dijo. La idea es construir una visión regional que supere las barreras municipales y busque soluciones comunes.

“En estos tiempos no queda otra que estar hombro con hombro. Si no nos juntamos, cada uno por su lado no va a lograr mucho”, cerró Tapia. La apuesta por una política productiva sostenida se afianza como uno de los ejes de la región en medio de una coyuntura económica compleja.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17