El consumo de carne vacuna se mantiene en niveles históricamente bajos en todo el país

Actualidad07/07/2025REDACCIÓNREDACCIÓN
Mostrador de carne vacio
Mostrador de carne vacio

El consumo anual de carne vacuna por habitante alcanzó los 49,5 kilos durante mayo, según datos de CICCRA. Si bien esa cifra representa una suba marginal respecto al mismo mes del año pasado, continúa muy lejos de los valores históricos que supieron marcar la dieta argentina.

El productor Víctor Tonelli sostuvo que el promedio de este semestre se ubica por encima del anterior, pero en un piso preocupante. “Seguimos lejos de los 82 kilos por persona que se consumían hace sesenta años”, indicó, al tiempo que explicó que el cambio cultural y la presión de los precios alteraron las costumbres alimentarias.


OTRAS NOTICIAS:

Javier Milei y Donald Trump en la CPACCrece la tensión comercial: Trump aún duda sobre la excepción arancelaria para Argentina


La combinación de carnes de cerdo y pollo supera ampliamente el consumo de carne vacuna, y eso se refleja en la mesa diaria. “Hoy se comen más carnes en total, pero la carne vacuna perdió terreno. Entre pollo y cerdo llegamos a 65 kilos por persona, mientras que el vacuno se mantuvo estancado”, señaló Tonelli en diálogo con radio Rivadavia.

La cuestión del precio no es menor, ya que la carne vacuna resulta menos accesible y más costosa de producir. A eso se suma el comportamiento de la oferta: en lo que va del año, la menor disponibilidad de hacienda empujó los precios por encima de la inflación.


OTRAS NOTICIAS:

Carlos Menem y Alberto KohanKohan habló sobre la posibilidad de disolver el Congreso y aseguró que el peronismo “está hecho pomada”


De acuerdo con el IPCVA, los cortes vacunos aumentaron 2,6% en mayo, superando el índice general que se ubicó en 1,5%. La variación acumulada en los primeros cinco meses del año alcanzó el 27,3%, un ritmo que presiona sobre el bolsillo del consumidor promedio.

Las diferencias por nivel socioeconómico también son evidentes. En los barrios más acomodados, la carne aumentó 3,3% durante mayo, mientras que en zonas de menor poder adquisitivo los incrementos oscilaron entre el 2,4% y el 2,5%.


OTRAS NOTICIAS:

Luis Caputo y Javier MileiEl segundo semestre pone a prueba la resistencia del modelo económico del Gobierno de Milei


Sobre la supuesta venta de carne brasileña en carnicerías argentinas, Tonelli fue tajante: “Eso es mentira. No entra ni un kilo con hueso desde Brasil”, aclaró, y detalló que lo que sí se importa es bondiola de cerdo brasileña, por su menor precio.

En relación con las exportaciones, Tonelli afirmó que el país vende menos carne al exterior que años atrás, pero con una recuperación sostenida. “Hasta hace un año y medio estaban casi prohibidas las exportaciones, y eso lo aprovecharon países vecinos como Paraguay y Brasil”, sostuvo.

Fuente: Ámbito Financiero

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17