
El Gobierno lanza canje por $28 billones para evitar presión sobre el mercado en julio
Actualidad07/07/2025

El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo canje de deuda por hasta $28 billones con el objetivo de absorber el vencimiento de la Letra Fiscal de Liquidez (LeFi) emitida en 2024, que debe pagarse el próximo 17 de julio. La medida fue oficializada este lunes a través del Decreto de Necesidad y Urgencia 453/2025, publicado en el Boletín Oficial, y se sustenta en la idea de evitar un "desfasaje" que complique la liquidez del sistema financiero en pleno invierno.
La operación se realizará con títulos públicos que hoy están en manos del Banco Central, y serán intercambiados por nuevos instrumentos de corto plazo en pesos, concretamente Letras del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAP), que cotizan en el mercado secundario. Esta maniobra busca mantener el flujo de caja sin alterar el equilibrio fiscal y sin generar picos de emisión monetaria que pongan presión sobre la inflación o el dólar financiero.
El decreto fue firmado por el presidente Javier Milei junto a su gabinete, y argumenta que el vencimiento representa una situación excepcional que no permite el tratamiento parlamentario tradicional, por lo que se optó por el uso de un DNU. Según el texto oficial, “la falta de resolución atentaría contra la estabilidad de los mercados financieros y podría alterar el esquema monetario vigente”, una preocupación que se mantiene latente desde el arranque del año.
OTRAS NOTICIAS:
Además del canje, el decreto autoriza al Ministerio de Economía a continuar con la cancelación de Letras Intransferibles en poder del BCRA, empezando por las que tengan vencimiento más cercano. Para ello, se podrán usar fondos de organismos internacionales u otras fuentes disponibles, lo que indica que parte del financiamiento externo podría ser destinado a recomponer el balance del Banco Central antes de fin de año.
La medida también amplía el margen de maniobra fiscal al incrementar en $50 billones el límite para la emisión de Letras del Tesoro reembolsables durante este ejercicio. De manera complementaria, se habilita la emisión de nueva deuda en pesos por un monto igual durante noviembre y diciembre, pero con vencimiento programado para 2026, lo que permite estirar los compromisos sin afectar el perfil de corto plazo.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que el canje forma parte de una estrategia más amplia que incluye la eliminación del déficit fiscal, la reducción del peso del endeudamiento y la reestructuración del balance del Banco Central. El equipo económico ya había anticipado el 9 de junio que preparaba mecanismos “para brindar mayor certidumbre” al financiamiento del Tesoro durante el segundo semestre.
OTRAS NOTICIAS:
El texto aclara que todas estas disposiciones deben pasar por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, en cumplimiento de la Ley 26.122 que regula el uso de decretos delegados. Aunque el tratamiento legislativo no es inmediato, el Ejecutivo quedó obligado a presentar informes y someter a control parlamentario esta y otras medidas económicas tomadas por vía de urgencia.
En términos de volumen, se trata de uno de los canjes más grandes desde el inicio de la gestión libertaria, lo que muestra la magnitud de los compromisos asumidos por el Tesoro y el margen fiscal reducido con el que opera. Si bien el canje evita un golpe directo sobre las reservas, la deuda en pesos sigue acumulando plazos cortos y requiere de renovaciones constantes para no generar desbordes financieros.
Los analistas ya observan con atención los efectos de esta operación sobre las tasas de interés, la demanda de instrumentos públicos y la brecha cambiaria. Si bien la intención oficial es transmitir calma al mercado, el volumen del canje y la velocidad con que se implementa marcarán el pulso económico en las próximas semanas, en un contexto que no deja margen para errores.
Fuente: NA.







El empleo fintech no se detiene: más de 4.200 nuevos puestos en 2025

Corte total en la Ruta 3 para vehículos livianos entre Trelew y Comodoro





