Río Negro mueve ficha y busca atraer inversiones millonarias con su propio RIGI verde

Actualidad09/07/2025Sergio BustosSergio Bustos
lorena villaverde
Lorena Villaverde.

Río Negro quiere asegurarse un lugar en el nuevo mapa energético global. Con el impulso de la diputada Lorena Villaverde (LLA) y el acompañamiento de Martín Maquieyra (La Pampa), llegó al Congreso una iniciativa que adapta el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) al sector del hidrógeno verde, declarado de interés nacional.

“Este proyecto ofrece previsibilidad, seguridad jurídica y los incentivos necesarios para atraer inversiones que generen empleo local y crecimiento regional”, sostuvo Villaverde al presentar la propuesta.

La norma propone ampliar a cinco años el plazo de adhesión al régimen y a tres años el período para cumplir con el mínimo de inversión. Además, garantiza estabilidad tributaria por 30 años, protegiendo los proyectos de posibles cambios normativos o nuevas cargas fiscales.

La Patagonia tiene viento, sol y espacio. Y eso no es poco. La diputada libertaria insistió en que las condiciones naturales de la región “son excepcionales” para producir energía limpia a gran escala.


OTRAS NOTICIAS

jovenes iaUno de cada cinco adolescentes ya elige a ChatGPT para informarse

El proyecto busca atraer capitales internacionales dispuestos a apostar por el hidrógeno, un vector energético cada vez más demandado por los países industrializados. Argentina podría competir con potencias como Australia o Alemania, siempre que logre ofrecer reglas claras y continuidad institucional.

Ezequiel Cufré, especialista en transición energética, lo explicó sin rodeos: “Debemos ser inteligentes para aprovechar este tiempo y construir una hoja de ruta sólida”.

El ejemplo chileno sobrevuela el debate. “Chile supo ofrecer una matriz energética barata y competitiva. Tenemos que mirar eso y mejorar nuestra logística de exportación”, advirtió Cufré.

Mientras tanto, el Proyecto Gaucho en Santa Cruz avanza como prueba piloto de lo que podría venir. Pero para escalar, hacen falta obras, acuerdos estratégicos y planificación regional.

Los impulsores aseguran que la industria del hidrógeno podría generar miles de empleos directos e indirectos, y reconfigurar el perfil productivo de la región. Pero también admiten que el éxito dependerá de la capacidad política para sostener el rumbo.

La iniciativa representa un intento de la Patagonia por no quedar al margen del mercado global de energías limpias, un sector que promete inversiones millonarias en la próxima década.

Te puede interesar

Suscribite al newsletter de #LA17